Secciones

El futuro de las relaciones internacionales

Los festivales y marcas de todos los tipos representan fielmente el espíritu de una región que ha visto crecer el turismo a pasos agigantados.

¿Qué actitud adoptará Chile cuando Perú proyecte una imagen de nuestro país como estado armamentista?

E-mail Compartir

El fallo de la CIJ en torno al diferendo marítimo entre Chile y Perú, si bien pone fin a ese histórico punto de desencuentro entre ambos países, deja en evidencia, sin embargo, las falencias propias de la política exterior chilena en materias pertenecientes a las relaciones políticas internacionales. Ciertamente, la opinión de muchos observadores y analistas señala que Chile no ha sabido cómo mantener, o bien ejercer influencia de peso, sobre las relaciones con sus vecinos, perfilándose como un estado relativamente aislado de sus pares y constituyéndose así como una suerte de "Israel" latinoamericano. Y es que no sólo Perú continuará formulando exigencias a Chile, sino además Bolivia ahora propone avanzar en sus pretensiones territoriales.

En tal sentido, ello señala la necesidad de elaborar una más sofisticada y amplia política exterior que trascienda la obsesiva preocupación por lo comercial para incorporar los distintos elementos políticos que definen siempre la calidad y carácter de las relaciones entre los estados. La "política exterior" dice relación con la definición y resguardo del interés nacional ampliamente concebido. Implica poseer un entendimiento tanto de lo que son las metas particulares del estado en materias específicas, así como también una definición de largo plazo de lo que ha de ser el posicionamiento estratégico de Chile en sus relaciones vecinales.

Esto implica necesariamente la capacidad de desarrollar un estilo diplomático en los múltiples planos y temas de la política internacional. Como señalara Hans Morgenthau en su libro "La Política entre las Naciones" en 1948, el factor de mayor peso en lo que constituye el poder de un estado es la calidad de su diplomacia. La diplomacia consiste en "el arte de reunir los distintos elementos del poder nacional para dirigirlos, con máximo efecto, sobre aquellos puntos de la situación internacional relacionados más directamente con el interés nacional."

Para los futuros gobiernos de Chile, esto significa, en lo que se refiere a sus relaciones políticas con Perú, Bolivia y Argentina, un mayor desarrollo cualitativo y estratégico de sus relaciones con éstos, acompañado de una visión de los distintos escenarios políticos que puedan surgir en el corto, mediano y largo plazo. Significa, además, la construcción de sistemas fluidos y constantes de confianza mutua y de agendas de interdependencia en el tiempo. El escenario político post-La Haya se presenta con las complejidades esperables y tanto la Cancillería como el Ejecutivo deben comenzar a prever y saber actuar proactivamente el manejo de los escenarios que vienen. Por ejemplo, ¿qué actitud adoptará Chile cuando Perú proyecte en la región nuevamente una imagen de Chile como estado armamentista? ¿Cómo manejará de aquí en adelante sus relaciones con Bolivia ante su próxima demanda en La Haya? Aquí, un correcto entendimiento de la política y del interés nacional es de estricta y perentoria necesidad.

Departamento

de Sociología y Ciencia Política de la UCT

La Región de las fiestas y récord

La Araucanía ha ido amalgamando con los años una generosa oferta de actividades costumbristas estivales que hay que cuidar.

E-mail Compartir

De manera sostenida se ha ido consolidando en la Región una variopinta oferta de atractivas actividades veraniegas con las que los municipios, organizaciones sociales y asociaciones turísticas pretenden capturar la atención de quienes visitan o tienen contemplado visitar La Araucanía, con la convicción de que una adecuada cartelera de panoramas facilitará la elección por tal o cual zona. Así, ya se ha estado haciendo común leer o escuchar acerca de los planes para preparar la cazuela más grande, o el pastel de papas, o el cocimiento de cordero, o el kuchen de arándanos; uniéndose a los más diversos festivales nombrados en honor a las características silvioagropecuarias de la Región. De ahí los festivales de la murtilla, del tomate, de la cereza, del cordero, del trigo y la avena, de la mosqueta, en un amplísimo abanico que representa fielmente el corazón productivo de La Araucanía.

Esta cartelera, que, hay que decirlo, también se está instalando con fuerza en las otras regiones del país, se está constituyendo en un poderoso gancho para que el sector turístico tenga a mano una mayor oferta de servicios para los visitantes. Ya no se trata sólo de elegir algún lugar para ir a descansar y compartir en familia, sino también para poder empaparse de las formas de vida y trabajo de la comunidad seleccionada, agregando así un factor identitario en la búsqueda del verano.

Así es como todos los fines de semana y febrero prácticamente ya están copados de los más diversos eventos costumbristas, festivales o competencias, cada uno intentando conquistar el interés de los turistas. Es, sin duda, un elemento importante para impulsar el turismo, el que debe ir también aparejado de una adecuada difusión y coordinación para sobresalir en una oferta veraniega tan extensa.

Lo que no pueden olvidar los organizadores es cumplir la promesa hecha. Cada una de estas actividades es, quiérase o no, un rostro de la comuna en la que se realiza, de modo que es un imperativo que el evento se haga en las mejores condiciones y pensando siempre en ese turista conquistado que ojalá vuelva y/o siga recorriendo La Araucanía.