Secciones

"Catuto más largo del mundo" se elaborará en Saavedra

E-mail Compartir

Hugo Soto

A las 7 de la mañana de este domingo 2 de febrero se dará inicio a la elaboración del "Catuto más largo del mundo", una actividad que se ha hecho tradicional dentro de la Expo Campesina de Puerto Saavedra.

Esta es la octava versión de esta muestra, que se inició ayer viernes y que se cierra en Plaza Arturo Prat de la costera comuna.

"Una de las actividades tradicionales del verano en Puerto Saavedra es la elaboración del catuto más largo de Chile, por lo que invitamos a la comunidad de La Araucanía, así como a los turistas nacionales y extranjeros a acercarse a la costa a disfrutar del catuto mapuche este domingo", aseveró el alcalde de Savedra, Juan Paillafil.

Detrás de la elaboración de este gigantesco catuto están los pescadores, agricultores y mujeres campesinas de Puerto Saavedra, estimándose unas 50 mujeres lafkenche.

En total, se calcula que serán necesarios cerca de 200 kilos de trigo blanco para elaborar esta delicia mapuche, especie de pan que por lo general se acompaña con miel.

La elaboración del catuto -según lo señalado por los organizadores de esta fiesta costumbrista- consiste en humedecer el trigo blanco, echarlo a cocer para luego molerlo en piedra.

"En la ocasión se dispondrá de una degustación gratuita para el público a partir de las 13 horas", dijo el encargado de Comunicaciones del municipio saavedrino, Miguel Ángel Cortés.

Cabe destacar que la Expo Campesina de Puerto Saavedra ha concitado la atención de los visitantes, que han disfrutado de las muestras artesanales, los tejidos realizados por mujeres de la costa, los productos agrícolas de la zona, exposición de animales y un resumen de las artes y la cultura tradicional.

La tercera y última jornada de hoy destaca -además del récord del catuto más largo del mundo- la gastronomía local y los tallados de madera realizado en vivo ante la presencia de público.

Las actividades costeras de este domingo 2 de febrero, también se desarrollan en Carahue. Allí, en el sector Huapi Trovolhue y a partir de las 10 de la mañana , se realizará la celebración, por primera vez en la Región, del Día Internacional de la Protección del Humedal.

En este sector se encuentra el Humedal de Moncul, el más grande de La Araucanía con una extensión de 20 kilómetros cuadrados.

Es por esto que la comunidad indígena residente en el sector realizará una serie de actividades en que se incluye una rogativa durante la mañana, luego una ceremonia con autoridades locales y regionales, para seguir con un recorrido por el mismo Humedal con kayacs, a caballo y bicicleta. Posteriormente se realizará un almuerzo típico y durante la tarde actividades artístico-culturales.

En la coordinación de esta actividad están involucradas las comunidades mapuche del sector de Moncul, ya que se iniciará un proyecto Eco-Turístico-Étnico que tiene por objetivo la protección, cuidado y preservación del Humedal de este sector de Carahue.

Los organizadores informaron que se dispondrá de movilización Temuco-Carahue-Temuco para quienes deseen asistir este día desde la capital regional.