Secciones

Los desafíos que enfrentará el nuevo intendente en la Región

E-mail Compartir

Andrea Arias

Pesada es la mochila de desafíos que deberá enfrentar el nuevo intendente de La Araucanía, Francisco Huenchumilla, a partir del próximo 11 de marzo.

El conflicto mapuche y su escalada de violencia, la descontaminación de Temuco y Padre Las Casas, la conectividad regional, el déficit hídrico rural y el desarrollo productivo -con miras a seguir mejorando los indicadores de emprendimiento, empleo, pobreza y calidad promedio en las remuneraciones- engrosan la agenda.

Al respecto, existe confianza y anhelos de éxito de parte de las autoridades políticas regionales, parlamentarios y actores sociales.

Así lo manifestó el intendente (s) Eric Baumann, quien en junio del 2012 asumió como gobernador de Malleco.

"El señor Huenchumilla no es una persona ajena al servicio, además es de aquí y conoce la Región. Estuvieron 20 años en el poder así es que no creo que se enfrente a situaciones desconocidas. Sería muy soberbio de mi parte darle consejos y deseo que le vaya bien, porque de esa manera a La Araucanía completa le va bien", comenta Baumann.

Asimismo, la primera autoridad de Malleco acotó que espera que se continúe por la senda de lo que fue el Plan Araucanía 7, ya que a su juicio los logros saltan a la vista.

"Hace 4 años recibimos una Región muy desanimada y lo que hicimos fue enfrentar los problemas de manera articulada y no disociada: trabajamos en conjunto y la Región se puso de pie, prueba de ello son los indicadores de cesantía, creación de empresas e inversión", postuló.

En esta materia, Baumann hace mención a la histórica disminución de cesantía que pasó de los dos dígitos a un 5% en el último trimestre móvil del 2013, situando a la Región en el quinto lugar nacional.

Y agrega que "a lo anterior se suma la creación de 20 mil empresas y los 90 mil millones de pesos que están proyectados para invertir a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) este 2014, eso es casi el doble de lo que había hace 4 años", apunta.

Quien también le otorga a Huenchumilla un voto de confianza en esta titánica labor es el diputado DC Fuad Chahin.

"Con su experiencia, trayectoria y capacidad de construir acuerdos creo que es la persona más idónea para ocupar el cargo. Sin duda tiene una tarea compleja, donde la temática indígena es fundamental", agrega.

Para Chahin la complejidad de la tarea encomendada es transversal a los ejes temáticos de la agenda y consiste en lograr construir confianzas que a su juicio se han debilitado.

"Existe un distanciamiento entre el Estado y el pueblo mapuche y también al interior de los partidos", considera el parlamentario falangista.

Junto con el tema indígena, Chahin suma como desafíos claves la necesidad de acelerar el crecimiento económico en beneficio de la cadena productiva, ya que dichos alcances finalmente recaen en los habitantes de la Región.

En esta materia, Huenchumilla recibirá la Región con un 3,1% de crecimiento acumulado (Inacer) durante el 2013 y con el penúltimo lugar nacional en la calidad promedio de las remuneraciones por hogar, esto es $559.750, según la última Encuesta Suplementaria de Ingresos del INE.

Para Baumann sería un error retroceder en la generación de empleos y empresas. "Logramos que los empresarios se atrevieran a invertir y a apoyarnos. Dicha estabilidad es parte del Plan Araucanía 7 y de los avances de la Ley Araucanía, por lo tanto sería un error que se perdieran en un cajón y de eso tenemos que preocuparnos todos los habitantes que vivimos en esta Región, en última instancia, somos todos chilenos: aquí se necesitan reglas claras y de largo aliento", asegura.

Chahin cree que en la temática mapuche "hemos fracasado los últimos 20 años, por ello, es fundamental el cambio", indica.

Baumann, por su parte, estima que Huenchumilla "conoce bien el tema, además es descendiente y todos ya sabemos cuál es su postura: si él tiene la respuesta hay que ponerla en práctica, por el bien de todos", añade.

José Villagrán, presidente de la Federación de Dueños de Camiones del Sur, señala que en el gremio existe satisfacción y esperanza debido al argumento que dio Huenchumilla para aceptar el desafío.

"Nos alegró mucho que dijera que no va hacer más de lo mismo, ya que hasta ahora hacer más de lo mismo nos ha traído puros problemas. Es sabido que esto no se soluciona con más o menos plata: lo único que han hecho los gobiernos todos estos años", recalca el empresario.

Descontaminar de material particulado Temuco y Padre Las Casas es otro de los importantes desafíos del nuevo intendente. El año pasado se registraron 65 días de superación de la norma para MP2,5 y los altos niveles de polución obligaron a la autoridad sanitaria a implementar la restricción del uso de la leña en el sector poniente.

Al respecto, la seremi del Medio Ambiente, Andrea Flies, precisa que "nosotros, tal como nos comprometimos, dejamos hecho el anteproyecto del nuevo Plan de Descontaminación (PDA) para MP2,5, esto significa modificarlo y hacerlo mucho más ambicioso".

Lo que implica incluir nuevas tecnologías en materia de calefacción y aislación térmica y también nuevas energías. Eso sí, Flies, advierte, que su tramitación no permitiría su implementación este invierno.

"El Plan Araucanía fue un letrero"

E-mail Compartir

senador

PPD

Según el senador Jaime Quintana, los desafíos que enfrentará el nuevo intendente, Francisco Huenchumilla, además de su complejidad poseen un marcado sentido de urgencia, ya que en su opinión, "las políticas públicas impulsadas por este gobierno de derecha han sido un fracaso".

-¿Cuáles son los desafíos claves de Huenchumilla?

-Al conflicto mapuche, la pobreza y la descontaminación yo agregaría el déficit hídrico y la infraestructura en caminos. Es una vergüenza que en pleno siglo XXI el camión aljibes se transforme en el símbolo del desarrollo en esta zona.

-¿Recomendaría una segunda parte del Plan Araucanía?

-No, porque ha sido nefasto. Este gobierno tuvo mucho más recursos y, sin embargo, eso no se tradujo en un desarrollo armónico de la Región. El Plan Araucanía no fue más que un letrero, en definitiva, un invento publicitario. Fue simplemente una planilla Excel que contempla muchos proyectos, pero sin un norte claro. Esto significa no dar cuenta de las potencialidades y vocaciones productivas de todos los territorios.