Secciones

No hay harina en la localidad de Coñaripe

E-mail Compartir

Una gran escasez de harina para el pan de cada día se ha dejado sentir los últimos días en toda la zona de Coñaripe. Esto ha traído como consecuencia un gran malestar en los campesinos , quienes llegan hasta los negocios de la localidad y no pueden acceder a conseguir este vital elemento. Existe preocupación de las autoridades.

El empresario Javier Catalán Lagos apostó por la innovadora crianza de emúes en La Araucanía e introdujo desde Nueva Zelandia 14 aves. Gracias a un programa de Indap espera tener una producción de 100 huevos, lo que va a significar tener 60 aves y así duplicar su plantel actual. Su idea es llegar a tener entre 10 y 15 parejas.

El vienes 1 de febrero en la carretera que une las localidades de Cañete y Tirúa fue detenido Emilio Juan Pablo Berkhoff Jerez (26), captura que fue catalogada por el Gobierno como un avance importante en la labor investigativa realizada en la zona del conflicto mapuche, que comprende gran parte de la Provincia de Malleco.

Juicio por el caso Luchsinger

Hoy comenzará la causa judicial más emblemática de las que se han generado por los atentados en la Región.

E-mail Compartir

Después de un año y casi un mes de los trágicos hechos que devinieron en la muerte del matrimonio de Werner Luchsinger y Vivian Mackay en su casa en un fundo de Vilcún, se espera que hoy se dé inicio al postergado juicio en contra del único detenido hasta ahora por esta emblemática causa, el comunero Celestino Córdova, machi de una comunidad mapuche ubicada muy cerca del lugar en que se produjo el crimen. Detenido en la noche misma del crimen por una pareja de carabineros y a pocos metros del sitio de la tragedia, que incluyó además el incendio del inmueble, el imputado cambió de abogados defensores a mediados del año pasado en una estrategia que algunos de los querellantes calificaron como una medida para dilatar el proceso judicial.

Aunque la defensa esperaba conseguir en las últimas semanas una nueva postergación del juicio, todo indica que hoy sí comenzará el proceso, en lo que será sin duda uno de los más significativos para la cadena de atentados de todo tipo que han sacudido hace años a la Región, tanto por el perfil de las víctimas -una pareja de adultos mayores que falleció en su propio hogar- como por el único imputado, aprehendido con una herida a bala a pocos metros del lugar y sin conocerse hasta ahora, de boca de él mismo, qué es lo que hacía allí a altas horas de la madrugada.

Es de esperar que el juicio se desarrolle a contar de hoy sin ningún tipo de inconvenientes y que cada una de las partes aporte las pruebas que ha reunido para cumplir con su objetivo, unos para condenar, otros para absolver. Lo importante es que el proceso se realice de manera normal y serena y que los jueces, luego de la veintena de días que se estima se prolongará la exposición y presentación de evidencias, testigos y peritos, resuelvan conscientemente de acuerdo a lo exhibido en el tribunal.

En este país la ley es igual para todos. No existen antecedentes relativos a que en esta investigación y causa judicial se han transgredido las normas. Lo único que se espera, para beneficio de las partes, es que haya justicia y que ésta, además, sea oportuna.

"Sistema Elige Vivir Sano": una oportunidad

Sería un gran aporte controlar los efectos de estos programas.

E-mail Compartir

Los países en desarrollo han pasado de una alta prevalencia de enfermedades infecciosas a una alta prevalencia en enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT). De acuerdo al informe del Banco Mundial, un 56% de las muertes en los países en desarrollo son consecuencia de las ECNT, como por ejemplo, diabetes mellitus del tipo 2.

Considerando los beneficios de la actividad física en la prevención de las ECNT, en Latinoamérica se han implementado intervenciones interesantes que tienen por objetivo la promoción de la actividad física, sin embargo, existe poca evidencia científica sobre sus resultados.

El problema se acrecienta si consideramos que Latinoamérica representa un 8,5% de la población mundial, pero solamente produce un 2% de literatura científica relacionada a la actividad física y salud. En base a la problemática actual, en Chile, recientemente se promulgó la Ley 20.670, la cual tiene por nombre "Sistema Elige Vivir Sano".

La Ley declara que "el Sistema Elige Vivir Sano estará bajo la supervisión y coordinación del Ministerio de Desarrollo Social y estará constituido por políticas, planes y programas elaborados y ejecutados por distintos organismos del Estado, destinados a contribuir a generar hábitos y estilos de vida saludables y a prevenir y disminuir los factores y conductas de riesgo asociados a las enfermedades no transmisibles". Será atribución del Presidente de la República determinar anualmente qué políticas, planes y programas formarán parte del "Sistema Elige Vivir Sano" previa propuesta del Comité Interministerial de Desarrollo Social.

Si bien es cierto las políticas públicas deben alcanzar a la mayor cantidad de la población posible, es fundamental que la elaboración e implementación de los programas de actividad física del "Sistema Elige Vivir Sano" se fundamenten en la evidencia científica existente y no solamente en indicadores de cobertura. Además, sería un gran aporte controlar los efectos de estos programas y publicar los resultados en revistas científicas, con el fin conocer el impacto de las políticas públicas sobre los hábitos de actividad física y salud de la población. Para ello se requiere que el "Sistema Elige Vivir Sano" trabaje en conjunto con un comité técnico de especialistas en "Ciencias de la Actividad Física" que asesore en la elaboración, implementación y evaluación de los nuevos programas. En definitiva, nos encontramos ante la oportunidad de implementar nuevos programas de intervención en actividad física para la población.

académico de la Universidad San Sebastián