Secciones

Incidentes tras juicio a machi dejan 17 detenidos y 11 vehículos dañados

E-mail Compartir

Carlos Véjar

Una tensa discusión entre comuneros mapuches y efectivos de Carabineros terminó en graves incidentes en las cercanías del Centro de Justicia. Todo ocurrió porque los manifestantes querían realizar una rogativa en el frontis del tribunal, en apoyo al machi Celestino Córdova, lo que fue negado por Carabineros.

Tras unos 20 minutos de conversaciones, que paulatinamente subieron de tono y no prosperaron, pese a que la audiencia ya había terminado, desencadenó en los enfrentamientos entre uniformados y adherentes al machi.

En total 17 personas fueron detenidas tras las escaramuzas, la que serán presentadas hoy a la audiencia de control de detención. En el detalle, se trata de 12 adultos y cinco menores de edad.

Entre los adultos destaca el caso de un ciudadano sueco. El hombre, quien no hablaría español, reconoció que residía al interior de una comunidad indígena en la zona de Lautaro. Se espera que hoy se conozcan más detalles de su presencia en La Araucanía.

Cuando comenzó a avanzar el "guanaco" por calle Bulnes, desconocidos comenzaron a romper con palos y piedras los vidrios de los vehículos que a esa hora estaban estacionados en la vía.

Fueron al menos 11 móviles los que resultaron con daños como consecuencia de los incidentes. Por ejemplo, fueron atacados los vehículos de reporteros de TVN y Canal 13, así como también un carro institucional de la PDI.

Además estaba la camioneta de la abogada del Centro de Investigación y Defensa Sur (Cidsur), Karina Riquelme, quien responsabilizó a la policía de los disturbios.

La defensora del acusado comentó que tenía información respecto a un dispositivo especial de seguridad para el juicio, coordinado durante los días previos por el Poder Judicial, Carabineros y Gendarmería.

Ante ello dijo que las acciones tomadas fueron "discriminatorias, porque no se le permitió el acceso a personas que venían a apoyar a una persona a un juicio, el que es oral y público".

Añadió que "en ningún otro juicio he observado que ocurra algo así. En este caso, en vez de diálogo se instalan vallas y se deja a la gente en la calle. La responsabilidad de los incidentes es de Carabineros".

La profesional recordó que durante el mes de agosto de 2013, en el contexto del primer día de juicio por el caso TurBus, un grupo de comuneros sí realizó una ceremonia en el frontis del tribunal, el que terminó en completa calma.

"Si no se hubiese negado el derecho que las personas tienen, quizás no hubiera ocurrido nada de lo que pasó. Se sintieron pasados a llevar y la policía cree que usando el guanaco es la mejor forma de conversar", remató.

Alejandro Martini,director ejecutivo de la Multigremial de La Araucanía, fue otra de las personas afectadas. Explicó que conducía su Peugeot 208 cuando se encontró de frente con el grupo de personas que huía de la policía.

Contó que mientras él aún estaba al interior del vehículo, puesto que quería ir al tribunal para saber qué sucedía en la primera jornada de juicio por el caso Luchsinger, comenzó a recibir piedrazos y palos en el parabrisas y el techo del auto.

"Sólo atiné a dejar el auto botado. Vi cómo venían los piedrazos de lejos, era impresionante. Me alcancé a escapar", reconoció.

Sostuvo que los responsables de estos incidentes fueron los mismos simpatizantes del acusado.

"Ellos son los mismos que se victimizan. Me parece delicado ver a niños pequeños involucrados, los que son ocupados como escudos. También vi a mujeres con sacos de piedras. Esas cosas son muy serias y me duelen (...) Gracias a Dios no pasó algo más grave", dijo.

Jorge Huenchullán, werkén de la comunidad Tradicional Temucuicui, dijo antes de los incidentes que lo único que pretendían era poder acceder al tribunal.

Comentó que viajaron cerca de 100 personas desde las comunidades Temucuicui y Wente Winkul Mapu, en señal de apoyo a Celestino Córdova. Entre ellos estaba Daniel Melinao, quien fue absuelto en enero de ser coautor del crimen del carabinero Hugo Albornoz. "No olvidemos que se enjuicia a una autoridad ancestral. Lo mínimo es hacer una rogativa", afirmó.

El Austral intentó tener una versión de Carabineros respecto a lo ocurrido, sin embargo, no se refirieron a los incidentes ni a las críticas a su actuar.