Secciones

Gobierno asegura que ataque de Vilcún iba dirigido en contra del Estado chileno

E-mail Compartir

H. Oviedo y C. Véjar

El ataque incendiario que terminó con la vida del matrimonio de agricultores compuesto por Werner Luchsinger y Vivian Mackay el 4 de enero de 2013, no sólo fue preparado en contra de las víctimas fatales, sino también apuntaba en contra del Estado chileno.

El análisis fue parte de lo planteado ayer en el juicio por el abogado querellante del Gobierno, Luis Hermosilla.

El jurista lo sostuvo durante su exposición en los alegatos de apertura del juicio oral contra Celestino Córdova y los reiteró en sus declaraciones a los medios de comunicación, tras decretarse un receso hasta hoy a las 9 de la mañana.

"A mí entender, (el acusado) hace un desafío al Estado de Chile, que tiene que reaccionar resguardando los derechos y la integridad de toda la comunidad", aseguró.

Descartó que el proceso judicial en contra de la autoridad religiosa mapuche sea en contra del pueblo originario: "Él está sometido a un juicio oral como cualquier particular".

También aseveró que "La Araucanía, más que estigmatizada por la violencia, está dañada por este tipo de hechos provocados por un grupo minoritario que no representa al pueblo mapuche (...) que busca generar temor en la población", aseveró.

El vocero de la Multigremial, Emilio Taladriz, compartió el análisis hecho por el querellante del Gobierno y el Ministerio del Interior, e insistió en la necesidad de que se termine con la sensación de impunidad que, según él, existe en la Región.

"Cuando se atenta contra las personas, y en este caso la familia Luchsinger, son delitos de carácter ideológico. Por ello se atenta contra la sociedad en su conjunto y uno lo entiende como un hecho terrorista. Comparto la visión del abogado Hermosilla", dijo.

El dirigente gremial comentó que espera que el Poder Judicial haga su trabajo con calma y "pensando en la importancia que tiene el caso". También repudió los incidentes ocurridos al exterior del tribunal y afirmó que espera que los próximos días el juicio se lleve en tranquilidad.

Respecto a los detalles del caso, presentado por la Fiscalía Regional y los querellantes en los alegatos de apertura, aseveró que consideran que las pruebas son suficientes para que el tribunal logre convicción de que Celestino Córdova estuvo la noche del 4 de enero en el Fundo Granja Lumahue de Vilcún.

"Las pruebas son irrefutables. Pero serán los tribunales los que den la sentencia definitiva y nosotros esperamos que empezamos a caminar por la paz", apuntó.

El líder del Consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcamán, restó valor al argumento planteado por el querellante del Gobierno, puesto que en Derecho se entiende que cualquier tipo de delito afecta no sólo a las víctimas.

Es en esta línea, por ejemplo, que existe la posibilidad de que una persona que aún no es declarada culpable por un tribunal, sí permanezca privada de libertad, a raíz del posible peligro que puede significar para la sociedad.

"No es ningún argumento novedoso, respecto a un tema netamente jurídico, porque los actos ilegales afectan a la sociedad. Considero restringidos los conceptos del señor Hermosilla, porque quiere dar un sentido distinto a un principio considerado en el Código Procesal Penal", señaló.

Respecto a las pruebas que tiene la Fiscalía para acusar a Córdova, cuya parte sustancial radica en intentar situar al machi en el lugar del crimen (ver página 2 y 3), Huilcamán recordó la existencia de peritajes de la defensa que desvirtúan esta tesis.

Más allá de lo que determinen los tribunales con Celestino Córdova, a propósito de su presunta responsabilidad en la muerte del matrimonio Luchsinger y el ataque al fundo Santa Isabel, Huilcamán dijo que las reivindicaciones del pueblo mapuche seguirán.

"El país debe aceptar y prepararse a que los mapuche seguirán luchando por sus tierras usurpadas. Y además se formará un Gobierno en la zona", añadió.

Carlos Oliva, quien asistió ayer al tribunal en su calidad de miembro de la Comisión Ética Contra la Tortura, explicó que en esta primera etapa les interesa "estar presentes junto a la familia del machi Celestino Córdova. Nosotros habitualmente lo visitamos y generamos una cercanía con él".

"Esto es el inicio y aquí estamos para observar. Con ello elaboraremos los informes pertinentes a las entidades que pertenecemos, tanto a nivel nacional como internacional", concluyó.