Secciones

"Curiosa" locomoción para Puerto Saavedra

E-mail Compartir

Puerto Saavedra está planificando un curioso sistema de locomoción urbana, con la cual no se cuenta en esa ciudad. Se trataría de disponer de dos tractores y carros para habilitarlos como "buses" que recorran el pueblo de punta a punta; se piensa que podría constituirse en un atractivo turístico en el puerto.

Funcionarios de Informática del BancoEstado están investigando al menos cuatro cuentas bancarias desde las cuales se robó dinero con el sistema de clonación de tarjetas. Una de las víctimas es un mayor de Carabineros que vacacionaba en Pucón, quien perdió unos 650 mil pesos; otra, una mujer de 68 años.

Un explosivo aumento de los turistas y visitantes a Pucón hizo que colapsaran los cajeros automáticos, quedándose sin dinero para satisfacer a los clientes. Las personas que circulan por la ciudad se han multiplicado por cuatro. La molesta situación fue superada pasado el mediodía. Es primera vez que sucede en Pucón.

El desafío del embalse

Por décadas la Región espera que se concrete el gran embalse que regaría unas 32 mil hectáreas; faltará mucho más.

E-mail Compartir

Ha terminado el período de prefactibilidad para el proyecto del megaembalse que se debe construir en La Araucanía para hacer frente a las urgentes necesidades de riego ante las graves sequías que año a año afectan a buena parte del sector agrícola, a tal punto que en determinadas zonas se carece de líquido hasta para las necesidades más primarias.

Los técnicos han determinado varios puntos factibles de ser utilizados para dicho embalse, que exigirá inversiones cercanas a los 400 millones de dólares. Ahora la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas debe postular al financiamiento del estudio de factibilidad que determine el lugar exacto de la obra y sus características más importantes.

Este desafío de contar con un gran embalse es de antigua data. Cabe recordar el viejo proyecto Canal Victoria- Traiguén- Lautaro, que regaría campos de cinco comunas y que obtendría sus aguas del río Cautín. El temor a quebrar los equilibrios ecológicos lo dejó todo en nada, pasaron las décadas y el embalse que debería hacerlo alimentado jamás se construyó.

Hoy es obligación ineludible de la bancada parlamentaria regional el presionar y ejercer todas las acciones tendentes para velar porque se agilicen los procedimientos técnicos y financieros que permitan construir cuanto antes esta obra, inexplicablemente demorada en estos últimos lustros. Aun así la espera será larga.

La Araucanía necesita de otros esfuerzos importantes para regar diversas zonas. Es una zona de transición en que la época estival suele ser dura y las precipitaciones bajas y que no cuenta con un sistema importante de regadío.

El megaproyecto a que se hace alusión permitirá atender unas 32 mil hectáreas de apenas tres comunas: Victoria, Perquenco, Lautaro, pero quedan en el camino otras muchas donde la sequía es dramática y que todos conocen. Embalses intermedios y menores serán muy necesarios y el país debe adoptar las decisiones necesarias si pretende ser una potencia agroalimentaria.

El nuevo intendente y los desafíos futuros

El 80 por ciento del agua superficial en La Araucanía se pierde en el mar sin provecho alguno. Se necesita un esfuerzo potente para regar los campos.

El nuevo intendente tendrá una ciudadanía más activa.

E-mail Compartir

La designación de las autoridades regionales, puntualmente del intendente, es una cuestión tan relevante para el desarrollo regional que vale la pena reflexionar un poco en ello. La primera consideración relevante es que, al igual que la elección de Bachelet, no es un rostro nuevo.

La trayectoria política de Francisco Huenchumilla es larga. Una primera cosa difícil entonces: cuando eres "primerizo" la ciudadanía puede darte un tiempo, teniendo la ilusión de que la cosa se arregle en el camino. Las nuevas autoridades nacionales y regionales, probablemente no gozaran de esta posibilidad. Mucho menos en una Región que tiene tanto por hacer como la nuestra. En tal sentido, el futuro intendente tiene toda la razón cuando señala que no llega al cargo para hacer más de lo mismo.

Ahora bien, seamos sinceros: con justa razón la ciudadanía que eligió a la Nueva Mayoría se pregunta si no hay nombres nuevos que asuman los distintos puestos de relevancia. Pero bueno, supongamos que es el mejor nombre posible para un cargo tan complicado como el de intendente.

Tampoco se trata de que todos los cargos deban ser asumidos por gente "nueva". Se trata más bien de que asuman quienes tienen las mejores condiciones para hacer una buena gestión de gobierno. Por otro lado, no soy de los que creen que la designación de miembros de los distintos partidos políticos de una coalición sea algo así como la quinta esencia del desprestigio de la clase política. Es mucho más complejo este problema. Sería bueno para el futuro -eso sí- que algunas autoridades, hoy designadas, sean elegidas por votación popular.

Huenchumilla no tendrá una labor fácil. El conflicto Estado nación-pueblo mapuche es sólo uno de los flancos abiertos en una sociedad fragmentada por la violencia. Asimismo, las demandas de una ciudadanía más consciente de las debilidades de un modelo económico que tanto en Chile como en buena parte del mundo genera desigualdad, serán el trasfondo de los próximos cuatro años. Algunos temas pendientes: un sistema público de salud precario; unas Isapres que tienen que ser obligadas judicialmente a respetar los planes y un sistema previsional en el que nos invitan a convertirnos en una suerte de "agentes de la banca" para estar atentos a las fluctuaciones del mercado y así cambiarnos de fondo, entre otros.

académico de la Universidad de La Frontera