Secciones

Los permisos de edificación en doce meses cayeron un 47,8% en la Región

E-mail Compartir

Según los indicadores del último boletín del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) correspondiente a los permisos de edificación del mes de diciembre, en doce meses se registró una caída del 47,8% en la Región.

Dicha contracción no fue bien vista ni evaluada por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) de Temuco, gremio que hace sólo unas semanas ya había adelantado su preocupación por el verdadero "cuello de botella" que se estaba produciendo en la aprobación de superficies para construir, tanto en obras nuevas como ampliaciones, en la Dirección de Obras Municipales (DOM) de Temuco.

El presidente de la CChC de Temuco, Iván Cerda, explicó que "la crisis por falta de gestión y la movilización de los funcionarios que se produjo en noviembre en la DOM de Temuco repercutió claramente en los indicadores, ya que desde septiembre del año pasado la caída es sostenida", asevera el gremialista.

De paso Cerda explica que la razón de por qué la DOM de Temuco es clave en los resultados es porque muchos de los permisos de otras comunas también se tramitan en la capital regional.

"Sabemos que la crisis tocó fondo, ya que son alrededor de 400 las carpetas con proyectos que están pendientes, afortunadamente, hoy (ayer) como gremio nos reunimos con el alcalde y quedamos muy esperanzados en el nuevo plan de acción que como municipio pondrán en marcha para subsanar las deficiencias tanto de personal, como de tecnología, instalaciones y procesos", argumenta.

Según Cerda, el hecho de que prácticamente la mitad de los permisos de edificación no haya sido aprobado en diciembre "significa una gran pérdida desde el punto de vista económico y productivo para la Región, ya que es justamente en los meses de verano cuando el rubro de la construcción dispone -por estacionalidad- de mejor tiempo y horas de luz día para las faenas y sacar adelante los proyectos".

Fuera de ello, Cerda consigna que el daño de la movilización que se produjo en noviembre "influyó directamente en diciembre, un mes en donde la infraestructura pública se incrementa como una forma de alcanzar ciertas metas presupuestarias. Desde octubre en adelante se conjuga el aceleramiento de los proyectos de Gobierno, buen tiempo y disposición de luz, lo que nos permite avanzar y crecer, así es que al final perdimos la oportunidad".

Pérdida que también lamento la concejala Solange Carmine (RN), quien fue la primera persona que alertó al respecto, a través de una denuncia pública.

"Los indicadores me dan la razón, ya que esto yo no lo hice de manera majadera, sino que fue con conocimiento de causa. En verdad lo que más lamento es que estas medidas que sin duda son buenas y promisorias se hayan tomando de manera reactiva y no proactiva", advirtió Carmine.

Opinión similar es la que comparte Cerda, quien manifiesta que "podemos entender que una ciudad no crezca por problemas políticos y económicos, pero que no crezca porque faltan funcionarios en la municipalidad, eso, a nuestro juicio, es grave y sólo denota la precariedad con la que abordaron el tema", plantea.

La superficie regional total autorizada para permisos de edificación en diciembre, según el INE, fue de 50.317 m2.

Al hacer el desglose, mientras las obras nuevas cayeron un 55,4%, las ampliaciones anotaron una variación positiva de un 32,2%.

Del total de metros cuadrados construidos en la Región en diciembre, el 80,3% de las obras nuevas y el 61,6% de las ampliaciones se destinaron a vivienda.

La comuna que registra la mayor cantidad de metros cuadrados autorizados es Pitrufquén con 8.106 m2, seguida de Lautaro con 7.494 m2 y Villarrica con 4.603 m2.

Al otro lado del desarrollo, Los sauces y Galvarino no registran superficie autorizada.

Cerda señala que lo de Pitrufquén y Lautaro se debe "al auge de emprendimientos empresariales frutícolas e industriales. El Parque Industrial levanta a Lautaro, mientras que la nueva remodelación de la costanera de Villarrica en el fondo crea la apertura y potencialidad de un nuevo barrio".

"La caída afectará en el empleo"

E-mail Compartir

economista de la UCT

En opinión del economista de la Universidad Católica de Temuco, Marco Vásquez, la contracción regional producida en diciembre de un 47,8% en los permisos de edificación repercutirá en la economía de La Araucanía y en último término en el empleo.

-¿Cuáles son los alcances económicos de esta caída?

-El empleo se verá afectado, ya que el sector de la construcción es uno de los que absorbe la mayor cantidad de cupos de empleo de mano de obra no calificada en La Araucania. Ahora bien, si al desempleo estacional que se produce en los meses de otoño e invierno y agosto le sumamos la desaceleración de la economía mundial y nacional, el impacto que este hecho tiene en las cifras de desempleo aporta 2 puntos porcentuales.

-¿Cómo afecta esta contracción en la ciudad de Temuco?

-La desaceleración económica llegará efectivamente a fines del primer cuatrimestre y los problemas vinculados con economía, crecimiento y desarrollo deben abordarse en acuerdo público privado. Bajo esta mirada, los gobiernos regionales en coordinación con los municipios deberían se agentes dinamizadores de los procesos económicos y con esto manifiesto que los municipios deberían estar atentos a estas cifras, ser proactivos y generar las modificaciones en pro del desarrollo.

-Temuco aparece con sólo 1.400 m2 de permiso, ¿cómo lo evalúa?

-Temuco tiene que imaginarse hacia el 2030. En lo publico y privado nos estamos quedando estancados.