Secciones

Audio de la policía revela la pista que permitió detener al machi

E-mail Compartir

Carlos Véjar

La comunicación entre los funcionarios policiales que se dirigieron primero al fundo Granja Lumahue, la madrugada del 4 de enero de 2013, da cuenta que el machi Celestino Córdova fue ubicado luego que se escucharan sus quejidos de dolor, como consecuencia de haber sufrido una herida a bala.

El antecedente se conoció ayer, en la tercera jornada de juicio oral por la muerte del matrimonio Luchsinger Mackay, luego que la Fiscalía presentara al tribunal un registro de audio de lo que hablaron los carabineros esa noche por su sistema interno de radio.

Según comentó el testigo de Carabineros, José Rojas, ayer en el juicio, antes de oír los quejidos, a la 01.06 horas policías advirtieron haber escuchado disparos en la zona.

"Se escuchan gritos de una persona que al parecer está lesionada (...) Es en el fundo Palermo Chico", se escucha en la grabación, la que corresponde a las 01.55 horas de ese día, unos 40 minutos después del dramático llamado de auxilio que realizó Vivian Mackay al fono 133 de Carabineros.

Tras ello, otros policías informan que hallaron cercos cortados, por lo que seguirán esa huella. Segundos después se escucha el momento exacto en que es encontrado el acusado, donde los funcionarios policiales dicen que está herido, al parecer, "en la guata".

"Masculino, es un masculino Cenco (Centro de Comunicaciones de Carabineros). Le consultamos sus antecedentes personales, pero no quiere decir nada (...) Al parecer tiene impacto en el pecho. Estatura de 1.60 y contextura gruesa", añade el audio.

El audio continúa con despachos radiales de los funcionarios, donde comentan nuevamente que el herido insiste en guardar silencio y sospechan que esté en estado de ebriedad.

Además se da cuenta que no tiene armas de fuego y que mantenía una pequeña linterna que colgaba de su cuello.

Otro efectivo policial comenta por la señal de radio la existencia de una serie de huellas en una plantación de papas cercana al sitio del suceso, lo que se condice con la tesis de la Fiscalía, respecto a que el acusado ocupó como vía de huida un sembradío de este tipo, puesto que le quedaron en sus zapatos vestigios de un tipo de semilla.

Pablo Ortega, defensor del mapuche, comentó que los audios ya los conocía y los calificó como "positivos", ya que se establece que Córdova no sólo se quejaba, sino que gritaba pidiendo auxilio, lo que considera anormal a una persona que está escapando tras cometer un delito.

"Ha quedado claro que mi representado, esa noche, estaba gritando, presumimos que pidiendo auxilio", explicó el defensor, descartando así su participación en el atentado incendiario y que la lesión a bala haya sido provocada por Werner Luchsinger. "Hoy también quedó demostrado que a la 01.06 se escuchan los primeros disparos. Mi representado entonces pudo ser herido antes de los hechos", argumentó.

Consultado el profesional sobre cuál fue la forma en que recibió Celestino Córdova un impacto balístico, aseveró que el machi "se ha acogido al derecho de guardar silencio".

Cristián Paredes, fiscal regional, aseguró que los audios de la llamada de alerta de Vivian Mackay y las comunicaciones radiales de Carabineros, son elementos relevantes respecto a saber cómo ocurrieron los hechos esa noche.

"Las grabaciones tienen un correlato evidente con todas las probanzas rendidas hasta el momento: sitúan al imputado en el sitio del suceso, el punto por el cual huyó y revelan que pasó por un sembradío de papas", indicó.

Ya durante el segundo día de juicio, una perito químico de la PDI de Temuco relató ante el tribunal un estudio a los restos hallados en los zapatos de Celestino Córdova, los que fueron incautados cuando ingresó herido al hospital.

En él se establece que habían restos de un polen de papa de idénticas características a la de una plantación de este tubérculo, emplazada a 500 metros del sitio del suceso.