Secciones

Todos quieren una planta remolachera

E-mail Compartir

La Asociación de Remolacheros de Cautín está luchando por conseguir la construcción de una planta azucarera en Cautín, ya que actualmente la producción debe ser llevada hasta Los Ángeles, por tren o por carretera. Los cálculos técnicos de rendimiento y de costos serán los que determinen la decisión.

Un siniestro arrasó en minutos con más de 500 metros cuadrados del supermercado Oriente 1, en Villarrica, ante la impotencia de sus trabajadores. Quedaron reducidas a cenizas las dependencias destinadas a abarrotes, carnicería y alcoholes, dejando cuantiosas pérdidas. Se investiga el origen del incendio.

Están prácticamente terminadas las obras de mejoramiento total de la ruta Pitrufquén- Villarrica por Ñancul, con un costo de 500 millones de pesos en su primera etapa. Sólo faltan 16 kilómetros por asfaltar. Los trabajos incluyen completa señalización, demarcación y nuevos puentes. Es una opción para llegar a Villarrica.

Emparejemos la cancha

El mundo exige hoy un respeto integral al medioambiente y ello obliga a pensar de una forma distinta al proyectar nuevas iniciativas productivas.

Si tenemos hombres inseguros, eso nos afectará a todos.

E-mail Compartir

En 2013 tuve la oportunidad de asistir a Singularity University, un programa que se realiza en la Nasa y que reúne a 80 futuros líderes internacionales para que conozcan de cerca las últimas tecnologías y la manera de situarlas al servicio de los grandes desafíos actuales.

Una vez allá, no fue sorpresa ver que del total de asistentes sólo 23 eran mujeres y del grupo de 12 profesores titulares, una sola. Pero, en ese grupo, era posible vislumbrar el nivel abismante de competencias y ventajas que nuestro género tiene hoy.

Hoy, sobre todo con la tecnología y la disminución de su precio, las mujeres están mucho más preparadas para enfrentar retos personales y profesionales. Hoy, sabiendo utilizar Google, las mujeres tienen acceso a un mundo de información y en menos de un minuto pueden obtener respuestas a millones de preguntas. Y hoy, gracias a todas esas herramientas, pueden tomar las oportunidades que deseen.

Si bien esto se ve aumentado o disminuido de acuerdo al nivel sociocultural y al acceso a la tecnología que cada una tenga, el género femenino se está acercando a pasos agigantados a una era de democratización de la información, en la cual existen infinitos modelos y posibilidades que ahora ellas pueden y deben desarrollar y potenciar.

Sin duda esto es positivo. No obstante, existe algo que me causa preocupación y que no cambiará si los antiguos paradigmas de esta sociedad no se revierten. Y es que comenzaremos a ver hombres cada vez más inseguros.

Actualmente existen innumerables casos de mujeres que hacen dos roles en uno, o que representan el mayor ingreso de su hogar, pues en el mundo de hoy ser "proveedor" dejó de ser un rasgo instintivo del sexo masculino. También existen mujeres fuertes, que al parecer no necesitan nada más que a ellas mismas para subsistir. Y existen muchos hombres confundidos y agobiados por este nuevo rol femenino.

Algunos más modernos comparten las tareas, sin embargo, la mayoría se siente amenazado y sobrepasado por preguntas agobiantes: ¿busco una mujer que me espere en la casa y que dé por sentado mi rol o quiero que ella crezca en su carrera? ¿Hasta dónde? ¿A qué precio?

Como mujeres hemos entendido que debemos prepararnos y tomar las oportunidades que día a día se nos presentan. Pero si tenemos hombres inseguros esa condición de inseguridad se traspasará a planos políticos, económicos y sociales, afectándonos a todos por igual. Emparejar la cancha para unos y otros es hoy nuestra principal batalla.

directora ejecutiva Mujeres del Pacífico

Falta de una política forestal

El bosque nativo -entre otros aspectos- necesita de una institucionalidad muy específica y poderosa.

E-mail Compartir

La Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo tiene esperanzas de que el futuro Gobierno implemente una "política forestal explícita" en todo lo relacionado con el manejo sustentable del bosque nativo, los ecosistemas naturales y plantaciones, la conservación de la biodiversidad y las áreas protegidas, además de temas candentes como la escasez de agua, la desertificación y la pobreza rural; como se puede apreciar un amplio espectro de anhelos en temas muy prácticos y aterrizados.

El tema forestal, específicamente en lo referido al nativo, ha estado en la palestra por muchos años, intentando establecerse una legislación que a muchos no satisface. La Aifbn habla de crear una

Subsecretaría Forestal, encargada sectorial de coordinar tanto la definición de políticas y estrategias ministeriales como a todos los servicios públicos relacionados con el sector. Asimismo, en diversas ocasiones y por parte de distintos actores se ha planteado transformar a la Corporación Nacional Forestal -hoy una corporación de derecho privado- en el Servicio Nacional Forestal.

Es evidente que medidas semejantes pueden ser de gran utilidad para analizar, cuidar y proyectar el bosque nativo, pero todo ello pasará por un compromiso político potente y decidido, toda vez que se necesita un organismo con amplias capacidades legales y los recursos necesarios. No se trata en consecuencia, de un mero cambio de nombre. Hoy muchos países miran a una nueva realidad, en que la depredación da paso a la conservación y el mejoramiento; de hecho muchas de nuestras exportaciones son revisadas exhaustivamente para comprobar que hayan sido elaboradas respetando normas de sustentabilidad.

La naturaleza y el ambiente se están transformando en el punto central de las actividades productivas y cuanto antes se entienda mucho mejor, permitiendo planificar proyectos con respeto a ello. Un tema que lo aclara meridianamente es el megaproyecto Hidroaysén, hoy paralizado y con serias dudas de que pueda salir adelante.