Secciones

Agricultores ya pueden vender su trigo

E-mail Compartir

La Empresa de Comercio Agrícola -ECA- puso en funcionamiento los poderes compradores de trigo en Cautín, vale decir, en Galvarino, Perquenco, Lautaro, Pillanlelbún y Temuco. El agente provincial, Adolfo de la Jara, indicó a este Diario que el resto de los poderes compradores estará abierto desde mañana.

El subgerente del BancoEstado dio a conocer su preocupación por el aumento en las clonaciones de tarjetas bancarias, fenómeno que afecta a los bancos por igual. Los delincuentes están empleando sofisticada tecnología para clonar las tarjetas al abrir las puertas y microcámaras para detectar las claves de las mismas.

El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones informó de la construcción de 726 paraderos que serán emplazados en 19 comunas de la Región. La inversión superará los 1.200 millones de pesos y pretende entregar a los usuarios buenas condiciones durante la espera por la locomoción, especialmente cuando llueve.

Ministerio de Ciencia, ¿para qué?

Faltarían 1.200 millones de pesos para proceder al cronograma de cierre del vertedero de Boyeco, pero aún se ignora cuál será la solución para su reemplazo.

No se trata de "economizar" la ciencia que se hace en Chile.

E-mail Compartir

En las últimas semanas, desde diversos sectores se ha planteado un amplio debate acerca de la institucionalidad que Chile necesita en el ámbito científico-tecnológico, para avanzar al desarrollo económico y humano.

En el marco del III Congreso del Futuro (9-11 enero 2014), una instancia organizada desde el Legislativo, numerosos participantes expresaron la necesidad de contar con instituciones modernas y eficientes, capaces de responder a los desafíos que el país está enfrentando en ciencia, tecnología, humanidades y ciudadanía. Al calor de esta iniciativa -que abre un diálogo imprescindible entre la ciencia y la política-, el propio Presidente Piñera entregó su apoyo a la creación de un Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, una modalidad que cuenta con apoyos considerables en la comunidad científica y diversos sectores del país.

Pero más allá de las fórmulas políticas o administrativas que finalmente acaben imponiéndose en esta materia, es indudable que cualquier propuesta de fortalecimiento institucional debe considerar los objetivos estratégicos que deberá abordar el país, a la hora de contar con la ciencia, la tecnología y la innovación como pilares de su desempeño en la sociedad global.

Y en este sentido, las tareas están a la vista: Para alcanzar una inversión de un punto y medio del PIB en ciencia y tecnología, es el propio sistema de investigación, nuestras universidades y centros de investigación avanzados, las empresas e instituciones públicas, las que deben estar en condiciones de acoger en la próxima década a un número de 10 a 15 mil doctores e investigadores de excelencia. La formación de estos profesionales equivale a constituir una potente vanguardia, destinada a encabezar los nuevos proyectos de investigación e innovación que Chile necesita para construir una economía y una sociedad basadas en el conocimiento.

Sin duda, un aspecto fundamental en esta labor es contar con una mayor participación del sector privado, de manera de involucrar y comprometer sus aportes en la incorporación de conocimiento e innovación a sus productos y procesos.

Pero no se trata de "economizar" la ciencia que se hace en Chile. Nuestras universidades, que son las que realizan más del 80% de la investigación básica y aplicada en el país, deben asumir un papel de mayor protagonismo en la toma de decisiones que afectan el desarrollo de las diversas áreas del conocimiento. La propia sociedad civil y sus organizaciones están llamadas a expresar sus posiciones en un tema tan íntimamente ligado a la calidad de vida de los chilenos.

ex presidenta de Conicyt

Reemplazo para Boyeco

Las posibilidades de cierre del vertedero y el inicio de una instalación moderna y eficiente se ven lejanas.

E-mail Compartir

Preocupantes son las declaraciones hechas por el concejal Ricardo Celis y el consejero electo Alejandro Mondaca en el sentido de los inconvenientes que habría para proceder al cronograma de cierre del vertedero Boyeco, uno de los dolores de cabeza de la capital regional.

En el papel, dicha instalación debería dejar de funcionar en 2016 y, por tanto, el plazo se acorta para encontrar soluciones mejores, más racionales y a largo plazo.

Más allá del vertedero propiamente tal y de la contaminación a las napas que estaría originando, en el sector hay otros actores en juego, como lo son la escuela del sector y el consultorio de salud, muy cercanos al lugar donde se están depositando las basuras, cerca de 500 toneladas diarias, que equivalen al doble de lo que se había presupuestado.

Hay un proceso de cierre en marcha, regulado por una resolución de calificación ambiental, la que indica cómo deben llevarse a cabo las labores para mitigar los efectos negativos que produce el recinto de depósito de residuos domiciliarios, pero considerando la falta de presupuesto, unos 1.200 millones de pesos, y esta acumulación extra de desechos, sumado a lo estrecho de los plazos, se pone en duda que Boyeco cierre sus puertas en 2016.

Es probable que los recursos faltantes sean conseguidos vía fondos que maneja el Gobierno Regional, pero queda claro que La Araucanía en general tiene una deuda concreta con el tema de la disposición de los residuos domiciliarios, toda vez que problemas similares se repiten en muchas de las comunas de Malleco y Cautín.

No ha habido avances visibles tanto para ubicar los sitios adecuados que permitan construir un megavertedero moderno con un tratamiento moderno de las basuras, como tampoco se ha sabido de los financiamientos pertinentes para su implementación.

El asunto se ha transformado en un verdadero cuello de botella, que debe ser solucionado con un esfuerzo integral de municipios y autoridades regionales.