Secciones

500 mil subsidios al trabajo joven no se han utilizado

E-mail Compartir

Según un estudio del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), cerca de 500 mil jóvenes que pudieron utilizar el Subsidio al Empleo Joven, no aprovecharon ese beneficio. Las cifras del servicio muestran que de 715.516 mil jóvenes que aplicaban para recibir el subsidio, sólo 255.352 recibieron finalmente mejoras salariales.

El ministro (S) del Trabajo y Previsión Social, Fernando Arab, llamó a los jóvenes a informarse sobre este beneficio, que mejora los sueldos de aquellos trabajadores que tengan entre 18 y 24 años, y que pertenezcan al 40% más vulnerable de la población.

"Los jóvenes que postulan y son reconocidos con este beneficio reciben mensualmente mejoras salariales que superan los $ 26.000 mensuales. Es decir, una persona que trabaja todo el año, fácilmente podría aumentar su remuneración anual en $ 312.000", dijo Arab.

De acuerdo a la autoridad, en los últimos cuatro años se incrementó el número de jóvenes que trabaja y que ocupa el beneficio. El 2013, la cifra superó los 255 mil, pero aún quedarían cerca de 500 mil jóvenes que accedieron al mecanismo. "Si es que trabajan este año, los invitamos a informase en el sitio web", agregó Arab.

Quienes pueden beneficiarse de este subsidio deben ser trabajadores regidos por el Código del Trabajo, tener entre 18 y 24 años, integrar un grupo familiar del 40% más pobre (puntaje igual o inferior a 11.734 puntos en la Ficha de Protección Social) y percibir rentas brutas anuales inferiores a $ 4.810.042.

Negocio de la manzana en Angol entró en temporada de cosecha

E-mail Compartir

Para nadie resulta una sorpresa que el valle de Angol en los últimos años se haya convertido en una de las áreas de mayor producción de manzanas de características exportables en nuestro país.

De acuerdo a los datos entregados por el censo agropecuario 2007, medición que desarrolla el INE cada 10 años, en las zonas de Angol, Renaico y Panguipulli, las plantaciones de manzanas alcanzaron las 3.000 hectáreas y se pronosticó que en los siete años siguientes esa cifra podría llegar a un total de 8.000 hectáreas cultivadas.

Si bien no se cuenta con datos de carácter oficial al respecto, la dinámica de crecimiento del sector en los últimos años nos indica que la zona se encuentra cercana a esa cifra.

Instalados a una distancia que sobrepasa los 300 kilómetros hacia el sur del centro manzanero nacional, los campos de las zonas de Angol y Renaico gozan el día de hoy de un enorme prestigio en lo que a la plantación de manzanas de exportación se refiere. Prestigio ganado en gran medida por el microclima que la cordillera de Nahuelbuta le entrega a esta zona el que permite una buena acumulación de frío en el invierno y la casi nula presencia de heladas en época de primavera.

En el kilómetro 6,5 de la ruta que une las comunas de Angol y Renaico, se encuentra el fundo San Miguel de la Sociedad Agrícola Parant, perteneciente a la familia Parant, quienes hace ya más de 30 años se dedican a la producción de manzanas en la zona de Malleco.

Los Parant que llevan más de tres décadas cultivando manzanas en las zonas de Angol y Renaico, comenzaron en los años 80, cuando Roberto Parant, exgobernador de Malleco, en conjunto con sus tres hijos dio vida a esta sociedad, realizando una importante apuesta, expandiendo la frontera del cultivo de la manzana hacia el sur de Chile.

No pasó demasiado tiempo para que el negocio diera sus frutos y hoy a más de 30 años de iniciada su aventura, son testigos del rápido crecimiento que el cultivo de la manzana tuvo en la zona. De hecho en la última década se han instalado empresas que han apostado en grande a la producción de manzanas, tales como Frusan e Inversiones Agrícola Buenos Aires.

Karen Leal, administrativa del fundo San Miguel señala que "el fundo tiene 128 hectáreas cultivas con manzanos, con siete tipos distintos de variedades de exportación, entre las que podemos destacar la "fuji racu racu", "fuji estándar" "royal gala", "pink lady", "RKO", entre otras". Además añade que el 100 por ciento de la producción está destinada a la exportación, no llegando el producto al mercado nacional o local.

Carlos Soto, técnico agrícola y administrador del fundo, comenta que "al año el fundo produce una cantidad aproximada de 16 mil bins de manzanas, casi 6 toneladas. Las que son exportadas a los mercados de Asia, Europa y EE.UU".

De acuerdo a lo que señala el administrador, "la producción que este fundo genera se vende a las exportadoras San Clemente y David del Curto. Además los desechos o manzanas que no cumplen con los calibres solicitados para exportación son vendidas para jugo a empresas como Ramifrut y Patagonia Fresh.

En definitiva, el trabajo realizado no solo por este emprendimiento familiar, sino que también por las demás empresas del rubro, ha catapultado la zona de Malleco como una zona frutícola de renombre, potenciando su capital exportador, el que entrega a los mercados internacionales productos agrícolas de primera línea, que no tienen nada que envidiar a otras zonas de mayor renombre.

Otro factor importante de señalar, es que este negocio local por temporada genera alrededor de 200 puestos de trabajo durante los meses de cosecha, de febrero a julio, y el resto del año entrega a la zona alrededor de 50 a 60 puestos en labores de poda, raleo y mantenimiento general del fundo.

Los puestos de trabajo que aquí se generan son de suma importancia, sobre todo para las personas de sectores rurales y pueblos cercanos como Los Sauces y Renaico, donde las oportunidades de empleo son más bien escasas.

Al respecto, Carlos Soto añade que "es muy importante no solo nuestra presencia en la zona, sino que también las demás agrícolas que se dedican a este rubro, dado que de alguna manera se aporta una importante cantidad de empleos, los que siempre escasean en esta zona".

500 mil subsidios al trabajo joven no se han utilizado

E-mail Compartir

Según un estudio del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), cerca de 500 mil jóvenes que pudieron utilizar el Subsidio al Empleo Joven, no aprovecharon ese beneficio. Las cifras del servicio muestran que de 715.516 mil jóvenes que aplicaban para recibir el subsidio, sólo 255.352 recibieron finalmente mejoras salariales.

El ministro (S) del Trabajo y Previsión Social, Fernando Arab, llamó a los jóvenes a informarse sobre este beneficio, que mejora los sueldos de aquellos trabajadores que tengan entre 18 y 24 años, y que pertenezcan al 40% más vulnerable de la población.

"Los jóvenes que postulan y son reconocidos con este beneficio reciben mensualmente mejoras salariales que superan los $ 26.000 mensuales. Es decir, una persona que trabaja todo el año, fácilmente podría aumentar su remuneración anual en $ 312.000", dijo Arab.

De acuerdo a la autoridad, en los últimos cuatro años se incrementó el número de jóvenes que trabaja y que ocupa el beneficio. El 2013, la cifra superó los 255 mil, pero aún quedarían cerca de 500 mil jóvenes que accedieron al mecanismo. "Si es que trabajan este año, los invitamos a informase en el sitio web", agregó Arab.

Quienes pueden beneficiarse de este subsidio deben ser trabajadores regidos por el Código del Trabajo, tener entre 18 y 24 años, integrar un grupo familiar del 40% más pobre (puntaje igual o inferior a 11.734 puntos en la Ficha de Protección Social) y percibir rentas brutas anuales inferiores a $ 4.810.042.