Secciones

Autoridades apoyan posible reapertura de la Base Aérea

E-mail Compartir

Milton Sepúlveda

El establecimiento de puentes aéreos, ayuda para el terremoto blanco que afectó en 1995 a las comunas cordilleranas de La Araucanía, las inundaciones del sector costero en 1998 y traslados médicos de emergencia son sólo algunos de los servicios que prestó el Grupo de Aviación N° 3 "Dagoberto Godoy" mientras operó durante casi 80 años en la Base Aérea Maquehue de Temuco.

Es por ello que expertos en emergencias y ex autoridades políticas que trabajaron estrechamente con el personal de la Fuerza Aérea de Chile -que se encontraba apostado en Temuco- valoraron positivamente la serie de estudios que está realizando la institución para evaluar la reapertura de la histórica base, una de las más antiguas del país.

El ex gobernador provincial de Cautín y actual consejero regional electo, Isaac Vergara (DC), recordó que durante los 12 años que él ejerció como cabeza del Ejecutivo a nivel provincial, entre 1994 y 2005, la coordinación con la Fuerza Aérea, frente a cualquier contingencia, era instantánea.

"Yo manejaba los celulares de todos los que estaban involucrados en la toma de decisiones y siempre existió la mejor disponibilidad para acudir a todas las emergencias que fue necesario cubrir durante ese tiempo. Si se necesitaba algo en cinco minutos estaba arriba de un helicóptero o un avión y así se podía llegar a distintos rincones de la Región", dijo Vergara.

Es por ello que el ex gobernador de Cautín valoró los estudios que está llevando adelante la Fuerza Aérea Chile, los que de dar resultados positivos permitirían que el próximo año la capital de La Araucanía vuelva a contar con los servicios del Grupo de Aviación N° 3 "Dagoberto Godoy", el que vivió un primer receso en el año 1965, para volver a funcionar en 1971.

Vergara recordó que siendo autoridad hizo todas las gestiones posibles para revertir la decisión que en su momento tomó la Fach, contactándose con la institución, la Subsecretaría de Aviación y a nivel parlamentario para que el grupo siguiera operando en La Araucanía, las que finalmente no prosperaron.

"La institución en ese momento tenía otra visión y había tomado una decisión, ya que para ellos, desde el punto de vista estratégico, por la capacidad de vuelo que hoy tienen las naves, no se justificaba contar con un punto en Temuco, porque no era necesario el abastecimiento y apoyo terrestre que aquí se prestaba", afirmó Isaac Vergara.

Por su parte, el subdirector nacional de la Onemi, Fredy Rivas, quien trabajó codo a codo en situaciones de emergencia mientras era parte de la comandancia del Cuerpo de Bomberos de Temuco, dijo que el apoyo brindado por el Grupo de Aviación N° 3 a la defensa civil fue muy relevante, especialmente mientras estuvo presente la unidad de helicópteros. "La verdad de las cosas es que sin ese recurso aéreo que estaba disponible habría sido muy difícil llevar ayuda a rincones apartados de la Región", aseguró Rivas.

Según el actual subdirector nacional de la Onemi, quienes trabajan en situaciones de emergencia y conocieron de cerca las labores llevadas a cabo por el personal de la Fach que laboraba en la Base Aérea de Maquehue aún lamentan su ausencia.

"Si se tomara la decisión de reabrirla sería algo importante para la Región de La Araucanía, tomando en cuenta que la zona está a merced de varias amenazas naturales, como son las erupciones volcánicas, los riesgos de inundaciones que sufrimos en los inviernos y los incendios forestales durante el verano, sólo por poner algunos ejemplos, situaciones frente a las cuales el Grupo de Aviación N° 3 siempre estuvo dispuesto a colaborar para ir en auxilio de la población civil", dijo Rivas.

Perito forense aseguró que colectivero fue lanzado con vida desde el puente Allipén

E-mail Compartir

La mañana de ayer se vivió la tercera audiencia de juicio oral en el caso del asesinato del colectivero Nelson Figueroa Manzanares, ocurrido en junio de 2012.

En la oportunidad, fueron ocho personas quienes presentaron declaraciones tanto de manera presencial como por videoconferencias.

Una de las peritos que rindió testimonio de esta manera fue la médico forense Lorena Ibacache, quien aseguró que tras practicar la autopsia al cadáver del hombre de 64 años encontró que en su estómago había vegetación. Por ello, y recalcando que una persona cuando fallece su duodeno se contrae y no puede ingresar nada al estómago, el puconino fue lanzado con vida desde el puente Allipén.

Sobre el mismo punto la experta señaló que el colectivero también presentaba un traumatismo cráneo encefálico, el que podría atribuirse a la caída que sufrió. Sin embargo, aseguró que dicho golpe no fue lo que le causó la muerte, pues la hemorragia sufrida a raíz de ello fue menor.

A lo anterior, Ibacache señaló que cuando se encontró el cuerpo en el canal de regadío éste aún portaba un reloj de pulsera, el que marcaba a las 5:34 am. En este sentido, la perito expresó que muchos relojes se detienen en cuando entran en contacto con el agua, por lo que no se podría descartar que esa fue la hora en que Figueroa Manzanares fue arrojado al agua.

Por último, su conclusión fue que el conductor falleció producto de la sumersión. Hoy se reanudará el juicio oral para establecer si los dos acusados son culpables o inocentes del crimen.