Secciones

Internet seguro y desafío de movilidad

El caso de avenida Recabarren es sólo un ejemplo más. Se debe implementar protocolos con mayores exigencias y terminar con suplementaciones de fondos.

El llamado es a aumentar la movilidad, pero con protección.

E-mail Compartir

El mundo ya aceptó a la web como propia. Según cifras de la International Telecommunications Union, el 39 por ciento de la población global la usó como parte de su vida cotidiana en 2013. En este contexto, empresas, gobiernos y la tecnología, evolucionan hacia la movilidad. Esto, como parte del anhelo constante de estar conectado en todo momento y lugar.

Con motivo del Día Mundial de Internet Seguro, que se celebró este 11 de febrero, la expectación que generan las soluciones de cloud, se contrapone a una realidad a considerar: si no se invierte en seguridad, a mayor conectividad, los riesgos de amenazas pueden incrementarse.

La magnitud de datos críticos que manejan las empresas es tal, que su gestión se transformó por obligación en una administración virtual e inteligente, para hacer más competitivos a los negocios y rápida su toma de decisiones.

Así, la atención en la protección de data, se convierte en prioridad. Es más, de acuerdo a Ponemon Institute, un 75 por ciento de los profesionales de seguridad TI cree que los dispositivos móviles serán la mayor preocupación corporativa en torno a seguridad este año.

El creciente volumen de datos y la movilidad, deben ir acompañados de la preocupación por la seguridad organizacional. También, del resguardo de lo que se almacena en la nube. Por esto, es necesaria una respuesta integral que provea seguridad reforzada, desde el hardware hasta el nivel de aplicación, que separe el uso personal del comercial en los dispositivos móviles y que proteja las aplicaciones comerciales.

De la misma forma, se requiere evitar la pérdida de data, los virus y ataques de malware. Sistemas de gestión de cloud privado como Knox de Samsung, políticas claras del uso de móviles o Byod en la empresa, y un monitoreo constante de la salud de las conexiones y almacenamiento crítico por parte de los departamentos TI, son formas de resguardar lo más preciado: la información.

En un año que promete profundizar en conectividad, el llamado es a las empresas a aumentar la movilidad sin descuidar la atención en su protección, la de sus clientes y públicos.

Esto, para avanzar abrazando sólo los beneficios de esta tendencia, que son múltiples e inagotables.

presidente Samsung Chile

Política de licitaciones

Obras inconclusas o peticiones suplementarias de dinero son situaciones absolutamente irregulares.

E-mail Compartir

La Araucanía ha sido pródiga respecto de situaciones anómales tanto en el cumplimiento como en el financiamiento de licitaciones de obras públicas, en la totalidad de los gobiernos pasados y el actual; y sin duda el problema continuará de no tomarse las medidas del caso.

Cabe recordar muchas obras inconclusas, de alto costo, abandonadas por empresas que cayeron en insolvencia, obligando a los organismos del Estado a nuevas licitaciones con el consiguiente aumento en los costos y la demora evidente en dichos trabajos.

Ese es uno de los puntos a resolver, las exigencias que se debe hacer a los postulantes, que deben corresponder a un registro de empresas licitantes realmente eficiente y no transformarse en un mero listado de quienes están o no en condiciones de licitar. Cuál es el respaldo real de esas empresas es un tema pendiente.

Otra arista es la que aparece -al igual que en otros casos- en la remodelación de la avenida Recabarren; allí la empresa constructora ofertó bajo el presupuesto base, pero con el avance de los trabajos solicitó nuevas suplementaciones en el presupuesto y, dada la lentitud de las obras, ampliaciones en el plazo de entrega. Esto no es primera vez que ocurre en los proyectos del Ministerio de Obras Públicas y constituye una clara irregularidad.

Circunstancias desconocidas, fenómenos naturales inevitables u otras causas mayores podrían justificar la solicitud de un suplemento presupuestario, pero nada de ello ha estado presente en los últimos casos conocidos en La Araucanía, de los cuales Recabarren es sólo referente por su actualidad.

Quien oferta en las licitaciones debe hacerlo a conciencia de que ha de responder por lo firmado y hacerse cargo de los costos que las obras ameritan y no puede pretender aumentos en los valores sin que una causa real y objetiva así lo amerite. Lo otro puede transformarse en una costumbre que vulnera todos los principios de trasparencia en el ámbito de las licitaciones. Evidentemente falta rigurosidad en los protocolos y normas.