Secciones

Paralización de obras de adelanto

Empresas contratistas se niegan a ofertar en las licitaciones ante el temor cierto de perder su maquinaria.

E-mail Compartir

Una grave situación se ha estado produciendo en La Araucanía y el sector vecino de la Región del Bío Bío ante la frecuencia de los ataques incendiarios dirigidos por encapuchados, traducidos en multimillonarias pérdidas que obligan a las empresas contratistas a no participar de las licitaciones y/o a abandonar aquellas obras interrumpidas por estos atentados, como ocurre ahora con la ruta Tirúa- Carahue, de evidente beneficio para toda la población de la zona costera y alta proyección en el sector turismo.

Cómo progresar en estas condiciones es la pregunta generalizada. La vía en cuestión sería asfaltada entre Tirúa y Carahue, con una inversión de 10 mil millones de pesos. La contratista Tafca perdió más de mil millones tras ser destruidos una planta asfaltadora, dos camiones, una retroexcavadora, una motoniveladora y dos generadores eléctricos. Es tal el daño que resulta natural la renuencia de la empresa a continuar con los trabajos, presumiéndose, además, que reponer la maquinaria no garantiza en absoluto que no vuelva a ser objeto de un atentado similar.

Lo anterior es sólo un ejemplo, el que se va replicando en los hechos ocurridos fundamentalmente en la provincia de Malleco, donde la autoridad ha debido recurrir a la maquinaria con que cuenta Vialidad para realizar diversos trabajos, ante la falta de oferentes por el temor cierto a convertirse en víctimas.

Cómo se puede llevar el progreso a Arauco y Malleco en esas condiciones es otra de las interrogantes, más aún cuando una de las peticiones básicas de las comunidades es disponer de buenos caminos.

En estas "zonas calientes" las compañías de seguros no aceptan clientes. La práctica ha demostrado que la presencia policial tampoco garantiza el evitar estos atentados de individuos que golpean y huyen con entera libertad. Mientras no se solucione, entonces, el problema de fondo, resultará difícil, si no imposible, sacar adelante obras de beneficio para toda la población.

Utilizar la tecnología y aprovechar la web

No hay seguros en las "zonas calientes" y el apoyo de la policía tampoco evita atentados que cuestan cifras multimillonarias a las empresas contratistas.

Es vital un software de seguridad en todos los dispositivos.

E-mail Compartir

Vivimos en un mundo conectado, donde la gran parte de nuestras acciones están relacionadas con el uso de Internet. De hecho, según IDC se espera que en 2014, 17.5 millones de dispositivos estén conectados entre sí de forma autónoma en América Latina.

En este sentido, la aparición de nuevos dispositivos que permiten estar siempre conectados y, como consecuencia, el e-commerce no son temas menores: junto con los beneficios que estos avances posibilitan, surgen nuevos riesgos y amenazas que los usuarios deberán enfrentar para mantenerse seguros al navegar en la web.

Nuevas tendencias que delimitan el comportamiento de los usuarios emergen a diario. Una de ellas es el "Internet de las cosas" (IoT por sus siglas en inglés), un concepto cada vez más instalado en la región. Internet of Things, es la red de objetos físicos que contienen tecnología integrada y que permite comunicarse o interactuar con estados internos o ambientes externos. En términos de ingresos, IDC proyecta que en América Latina, IoT se convertirá en un negocio de alrededor de 4 mil millones de dólares -abarcando no sólo la conectividad, sino también hardware, software, plataformas, integraciones y herramientas de análisis-, con un crecimiento anual de 30% hasta 2017. En ese contexto, tenga especial cuidado con los niños, quienes se encuentran próximos al inicio del año escolar. Dotarlos de las herramientas necesarias para navegar seguros es vital.

Lo mismo en las empresas. Salvo excepciones, las pymes no cuentan con políticas suficientes de seguridad de IT, por lo cual se ven muchas veces vulneradas por ataques cibernéticos que ponen en riesgo información valiosa del negocio. Con un aumento exponencial de la información digital en las organizaciones de todos los tamaños, la tolerancia por el tiempo de inactividad relacionado con la pérdida de datos disminuye y los riesgos asociados con esa pérdida tienen consecuencias económicas y de productividad significativas.

Es ideal crear contraseñas con un mix de letras, números y caracteres para mayor seguridad; no acceder a correos o sitios web poco confiables; no proveer datos en páginas no seguras; escanear los dispositivos; realizar un escaneo permanente de los equipos con un antivirus; ventanas emergentes: los pop-ups indican la descarga de un software para proteger los dispositivos frente a las amenazas. Para esto, se recomienda hacer clic en la ventana emergente; redes públicas de Wi-Fi: utilice estas redes para actividades de bajo riesgo, como leer un diario y no para poner el número de la tarjeta de crédito o la clave del Home Banking; configure el bluetooth de forma oculta.

gerente general Lenovo Chile- Perú