Secciones

La Araucanía creció 3,1% en 2013 según el último Inacer

E-mail Compartir

Durante el año 2013 la Región de La Araucanía acumuló un crecimiento del 3,1%, manteniendo la tendencia al alza registrada desde el primer trimestre del 2010, mostrando además una evolución positiva de 2,9% respecto del mismo trimestre de 2102. Así lo informó ayer el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Los sectores de mayor actividad para el trimestre móvil octubre - diciembre del año pasado en la Región fueron el de la construcción, la industria manufacturera, así como el del comercio, restaurantes y hoteles.

En el caso de la construcción, el sector con mayor incidencia en el Inacer de La Araucanía, el buen desempeño se explica por la actividad positiva en los subsectores de la edificación habitacional y de obras de ingeniería.

En segundo lugar de incidencia sobre el Inacer se encuentra el sector de la industria manufacturera, donde el alza se explica principalmente por la expansión en los subsectores de elaboración de bebidas malteadas, así como la fabricación de madera aserrada y muebles.

El tercer sector de mayor incidencia en la variación positiva de la actividad económica regional fue el del comercio, restaurantes y hoteles, lo que se explica por el incremento de los subsectores del comercio minorista y mayorista, así como el del subsector de restaurantes y hoteles, lo que responde al mayor número de pernoctaciones en los establecimientos de alojamiento turístico de la Región y a mayores ventas registradas en locales de comida.

Según el presidente de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Temuco, Jorge Argandoña, la economía regional ha sabido sacar provecho a sus recursos y atractivos turísticos, lo que ha redundado en los índices generales de La Araucanía.

"Es algo que hemos estado viendo reflejado en el sector comercio desde hace varios años. Creemos que en la parte hotelera y de restaurantes La Araucanía se está posicionando por sobre el resto del país", sostuvo Argandoña, quien también destacó que las altas tasas de empleo han dinamizado el comercio en general.

Según el seremi (s) de Economía, Sebastián Álvarez, en términos generales, desde el punto de vista económico durante los últimos cuatro años se ha ido desarrollando un proceso en la Región que ha permite contar con un indicador positivo para al actividad económica que se registra en La Araucanía.

"Los números registrados, por ejemplo, en el sector de la construcción, se condicen con la cantidad de obras y proyectos inmobiliarios en distintas comunas. Todo eso es el resultado de una economía regional que ha estado creciendo sostenidamente durante los últimos cuatro años. Desde el área pública ha existido una significativa inversión por parte del Estado, que ha permitido revitalizar muchos territorios que han asumido una dinámica diferente. Por otro lado, inversores del sector privado han hecho crecer sus empresas, han contratado más mano de obra, en eso también se refleja el dinamismo que se vive en la Región", sostuvo Álvarez.

Álvarez, quien también es director regional del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), se mostró satisfecho con que el tercer sector con mayor incidencia en la variación positiva de la actividad económica regional sea el del Comercio, Restaurantes y Hoteles.

"La industria turística ha tenido una revitalización significativa. Cada vez más personas pernoctan en hoteles y en empresas de alojamiento turístico, por lo tanto yo diría que existe una coherencia total entre lo que ha sido este desarrollo económico impulsado a través del Plan Araucanía 7", dijo.

Según el economista y director de la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad Autónoma de Chile en Temuco, Patricio Ramírez, las cifras positivas registradas por el Inacer podrían verse afectadas en el mediano y largo plazo, ya que la economía chilena está entrando en un proceso de desaceleración, en el que si bien es posible seguir creciendo, será cada vez menos.

"Por ejemplo, La Araucanía durante el año 2012 creció en torno a un 7% y ya el año 2013 bajó a un 3,1%, lo que de todas formas sigue siendo positivo. Lo que uno podría proyectar para este año es que el crecimiento en la Región va a estar un poco más moderado, porque ésa es también la situación que se va a vivir en el país. Vamos a tener un dólar un poco más alto, un precio del cobre más bajo, y si el 2014 se registra un crecimiento un poquito menor también podríamos tener una tasa de desempleo más alta", afirmó el economista.

"La Región tuvo más actividad"

E-mail Compartir

economista

Universidad Autónoma

El economista y director de la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad Autónoma de Chile en Temuco, Patricio Ramírez, analizó el Inacer de La Araucanía.

-¿Qué es el Inacer?

-El Inacer es un indicador que mide el crecimiento económico de la Región y sirve para analizar como ha ido evolucionando la economía local. En el fondo lo que se hace es tomar a todos los sectores económicos y ver, de un año a otro, cuánto han crecido.

-¿Es positivo tener un Inacer de 3,1%?

-El hecho de que La Araucanía durante el año 2013 haya crecido un 3,1% es positivo, significa que, respecto del año 2012, la Región tuvo mucho más actividad en todos los sectores que componen la economía local.

-¿En qué se debiera reflejar esa mayor actividad económica?

-El Inacer nos dice que si hubo más actividad en el comercio o la construcción, por ejemplo, se generaron también más empleos, y eso se confirma con las cifras de empleo que ha entregado el INE, donde se registra una disminución de la tasa de desocupación en La Araucanía.

-¿Qué sector de la economía creció más durante el 2013?

-El comercio, y eso es algo esperable, ya que cuando el INE entregaba las cifras de empleo, el sector que más estaba entregando empleo era ése.