Secciones

Piñera viene a inaugurar la obra gruesa del aeropuerto

E-mail Compartir

Tania Márquez

Durante años La Araucanía esperó concretar la construcción de un nuevo aeropuerto, en el que pudieran aterrizar aviones todos los días, sin problemas de visibilidad, y donde lleguen vuelos internacionales para potenciar el turismo, especialmente étnico.

Los años pasaron -con más de algún conflicto- pero por fin está lista la construcción del nuevo terminal aéreo, el que vendría a ser inaugurado por el propio Presidente Sebastián Piñera la próxima semana.

Se trata de una de las obras más importantes que dejará este gobierno, en el que se invirtieron más de 59 mil millones de pesos, vale decir, 125 millones de dólares, a través de una concesión del Ministerio de Obras Públicas y por supuesto es uno de los aeropuertos más modernos del país.

Se espera que entre en funcionamiento en abril de este año y que el primer vuelo de prueba se desarrolle durante este mes, considerando que sólo queda instalar la parte operativa y algunos detalles mínimos que deberán resolverse esta semana y los primeros días de la próxima.

Si bien todavía no se confirma el día de la visita del Presidente al aeropuerto, el intendente Andrés Molina aseguró que la inauguración del terminal aéreo de Freire está entre los puntos de la agenda y que esto se debe a que es una de las obras más importantes que dejará este Gobierno, que termina el 11 de marzo.

"Estamos definiendo la pauta de despedida del Presidente, pero tenemos en vista la entrega de algunos terrenos de la Isla Cautín, así como la inauguración del camino El Alma en Puerto Saavedra y la posibilidad de inaugurar un abasto de agua en el sector de Membrillar. Todo esto se está viendo en La Moneda, pero lo que sí podemos decir es que el aeropuerto internacional es una de las obras más grandes que quiere entregar el Presidente antes de partir y al entregar su cuenta pública en La Araucanía", aseguró Molina.

Efectivamente, se trata de una de las obras emblemáticas de este Gobierno, en el cual se busca que ya el próximo mes la Dirección General de Aeronáutica Civil se haga cargo de esta obra, luego de un vuelo de prueba que se efectuará la otra semana y que permitiría instalar las nuevas medidas de seguridad que serán únicas en el país.

"La obra gruesa está casi por ser terminada, sólo quedan algunos detalles de la construcción. Una vez que la obra esté lista comienza a tomar posesión la DGAC y con ello se establecen todos los temas legales y operacionales para partir el funcionamiento. Las operaciones están a cargo de ellos, pero esperamos que sea en los meses de abril o mayo y que por fin contemos con esta nueva construcción" dijo la primera autoridad regional.

Uno de los problemas que presenta actualmente el aeropuerto Maquehue es que la visibilidad no permite el aterrizaje de aviones en invierno, lo que afecta al turismo y a quienes llegan a la Región. Por lo mismo el nuevo terminal contará con tecnología de aproximación ILS (Instrumental Landing System) que permitirá operaciones con condiciones adversas, donde es posible aterrizar o despegar con una visibilidad horizontal mínima de 50 metros, reduciendo al mínimo las posibilidades de cierre del aeropuerto por malas condiciones climáticas.

Este sistema sólo lo posee el aeropuerto Arturo Merino Benítez en Santiago y próximamente también lo tendrán Carriel Sur, en Concepción; y El Tepual, en Puerto Montt.

Todo ello, en un total de 500 hectáreas, donde se emplaza un sector de aterrizaje en el cual se ha construido una pista de 2.440 metros de largo, lo que corresponde a 1 kilómetro más que la actual de Maquehue y con ello se permitirá el aterrizaje de grandes aviones que hoy son utilizados para vuelos internacionales. Además cuenta con todo el equipamiento que necesita un terminal aéreo de este tipo.

Tendrá una capacidad para 4 aviones, 3 puentes de embarque móviles, una torre de control de 35 metros de altura, un edificio terminal de pasajeros de 5 mil metros cuadrados, además de un cuartel SEI (Servicio de Extinción de Incendios), instalaciones para la DGAC y una estación meteorológica.

Además, se considera la construcción de obras asociadas al camino de acceso al nuevo aeropuerto y su conexión con la Ruta 5 Sur, con un nuevo enlace desnivelado y un puente sobre el estero Pelales.

Todo ello, con una maravillosa construcción en que se recogen temas ancestrales, así como material de la Región, que ha sido levantada por artesanos de la zona, quienes esperan que el turismo vaya de la mano con el desarrollo de este aeropuerto.

Vale decir, el diseño del aeropuerto fue concebido para que sea un ejemplo de arquitectura sustentable y que asuma un rol simbólico en los siguientes aspectos: como puerta de entrada a la Región, como hito tecnológico y como símbolo de identidad regional.

El nuevo aeropuerto está siendo construido a 15 kilómetros del sur de Temuco, en la comuna de Freire.

Por eso mismo su alcalde, José Bravo, está atento a esta importante inversión en su comuna, lo que incluso lo ha obligado a sentarse con los inversionistas para planificar los montos que el municipio recibirá como impuestos y que sean destinados a las comunidades que fueron afectadas, como mitigación permanente.

"Si bien es una mega obra a nivel regional en lo particular, aparte de las mejoras para la Región y la comuna, no podemos descuidar el tema de las comunidades aledañas que se ven influenciadas por esta obra y cuyos planes de mitigación están en funcionamiento. Es por eso que estamos trabajando, a través de la ley 20.500 con el Consejo de Organizaciones Comunitarias Municipales, para que parte de los impuestos que recibamos como municipio, por concepto de aeropuerto, sean usados para mantener la mitigación y compensación, que debe mantenerse por el tiempo independiente de la autoridad comunal. Este es un compromiso de caballeros, que esperamos que la concesionaria cumpla y así apoyar a nuestras comunidades", dijo el edil.

Agregó que de manera paralela como municipio están trabajando en reforzar el turismo y los servicios para que cuando lleguen los pasajeros internacionales y nacionales, puedan ser recibidos con todo lo necesario, considerando especialmente el turismo étnico.

"Uno de los impactos positivos es que se nos permite ser vitrina respecto a distintos emprendimientos y potenciar el etnoturismo de la comuna, considerando que somos el lugar más próximo del turista nacional e internacional. Vamos a trabajar con todos los sectores aledaños al aeropuerto para ser una oferta atractiva para el turismo y desarrollo empresarial, estamos con un lineamiento del plan de desarrollo comunal con distintas iniciativas de turismo, relativos a la comida tradicional, distintas formas de artesanía y emprendimiento", sostuvo el alcalde.

Lo mismo se repite en ciudades como Temuco y Villarrica, donde se espera que este terminal permita aumentar el número de pasajeros en más de un 30%, considerando los buenos resultados de visitas que ha tenido la Región en los últimos años y además que será el último aeropuerto de estas características del sur del país e incluso de Argentina, hasta donde podrían llegar turistas para tomar sus conexiones internacionales.

"La obra gruesa está casi por ser terminada, sólo quedan algunos detalles de la construcción. Una vez que la obra esté lista comienza a tomar posesión la DGAC y con ello se establecen todos los temas legales y operaciones para que así partir".