Secciones

Técnico implementa motor para un molino Incineraron 3.375 dosis de ácido lisérgico

E-mail Compartir

Heriberto Müller, un técnico diésel, que tiene un taller eléctrico en Prat 146, implementó un pequeño motor eléctrico de 1/2 HP para un molino harinero que puede moler 80 kilos por hora. Ahora busca el respaldo económico para fabricarlo en serie; sería de gran utilidad en campos y lugares apartados.

Personal del Servicio de Salud Araucanía Sur procedió ayer a quemar 3.375 dosis de ácido lisérgico, más conocido como LSD, además de una importante cantidad de marihuana decomisada por Investigaciones. Carabineros trabaja muy fuerte con los municipios de Villarrica y Pucón para el control del LSD.

Tres muertos de 13 lesionados dejó un choque entre un bus y un camión a la altura de Pillanlelbún. Ambos vehículos iban por la pista derecha de sur a norte cuando el bus ETM impactó al camión, por motivos que aún no están claros. Las víctimas son un pasajero y dos funcionarios ETM, con sus descansos al día.

Pujanza de la capital regional

Temuco es una ciudad muy joven, pero nació con tremenda fuerza y se convirtió en un polo comercial y de servicios.

E-mail Compartir

Temuco está de cumpleaños, siendo la más joven entre las ciudades importantes del país. Creció con gran rapidez y extraordinaria fuerza, y ya en 1895 tenía casi 8 mil habitantes. Fundada por orden del ministro Manuel Recabarren, se inició como un fuerte, que llevaba precisamente el apellido del personero de Gobierno. La ciudad fue delineada por el ingeniero alemán Teodoro Schmidt Weichsel y ya en 1893 Temuco superaba los 10.000 habitantes y contaba con ferrocarril. En 1910 residían varios bancos, siete periódicos (uno en alemán), hoteles, fábrica de cerveza, casinos, muchas pequeñas industrias, etcétera, constituyéndose además en el centro comercial y de servicios para toda la zona.

En apenas 133 años Temuco llega a ser lo que es hoy, conservando esas características de ciudad, pero agregándole un muy fuerte impulso universitario, con varias casas de estudio muy importantes que abarcan a miles de estudiantes tanto de La Araucanía como de toda la zona sur y austral.

Temuco ha alcanzado un alto grado de modernidad y confort, con barrios comerciales y sectores habitacionales de mucha plusvalía. Asimismo, como todas las ciudades del país, hay deudas con los estamentos más desposeídos y deberán continuar los esfuerzos para dotarles de mejores habitaciones y mejores servicios, entre ellos, fundamentalmente, la salud pública.

La pujanza de Temuco por cierto devela ciertas preocupaciones cada día más vigentes. Una de ellas es la conexión vial entre sus diversos barrios con el centro de la ciudad, involucrando a la vecina Padre Las Casas. Hoy Temuco y Padre Las Casas son una intercomuna y es por ello que muchos de los problemas y soluciones les son comunes.

Así ocurre con el tercer puente, un avance más que sustantivo y tremendamente necesario, e incluso se programa otros para optimizar la conectividad a futuro, además de circunvalaciones que permitan desconcentrar las vías de acceso hacia el centro de la capital regional. El gran desafío de las autoridades y la comunidad es hacer que Temuco siga siendo una ciudad agradable para vivir.

Relevo generacional en empresas familiares

El mundo universitario agregó un nuevo ingrediente al desarrollo y progreso de Temuco; ahora hay que preocuparse del futuro.

Sólo un tercio pasa de la primera a segunda generación con éxito.

E-mail Compartir

En la actual era de la revolución tecnológica y la economía global, el modelo de empresa familiar se ha visto en ocasiones como un reducto del pasado, un modelo ineficaz con dificultades para crecer y sobrevivir, un obstáculo para la competitividad. Sin embargo, la empresa familiar es la forma de propiedad más extendida en el tejido empresarial internacional y en Chile la situación no es diferente: según un asesor del Boston Consulting Group, entre el 55% y el 75% de las empresas son manejadas por familias, existiendo en el país cerca de 1.2 millones de compañías familiares, prácticamente una cada 14 habitantes.

La empresa familiar cuenta con potenciales ventajas competitivas: su vocación de continuidad, la capacidad para desarrollar una destacada cultura corporativa y un fuerte sentimiento de lealtad e identificación del trabajador con la empresa. Sin embargo, también existen amenazas que hacen que, en Chile por ejemplo, sólo un tercio de las empresas familiares consigan pasar con éxito de la primera a la segunda generación, y de estas, únicamente la mitad lleguen a la tercera. El momento clave de estas amenazas es el relevo generacional, que debe hacerse de forma planificada e implementarse en el momento justo. Con frecuencia las empresas familiares priorizan más la continuidad de la familia que la profesionalización y adecuación a un mercado competitivo. Esto puede originar un relevo no adecuado y falto de éxito para el liderazgo de la compañía.

Entonces, si no existe un heredero natural competente que se haga cargo de este emprendimiento, la familia debe dar su confianza a un directivo externo con un perfil senior, cuya experiencia permita a la empresa adecuarse a la realidad del mercado, realizar los cambios necesarios y ponerse al ritmo del resto de las compañías del rubro. Por esta razón, la exhaustividad en el proceso de selección del candidato, para elegir a quien sea lo suficientemente idóneo para asumir los desafíos de la compañía, su cultura interna, tradición y asegurar su competitividad, resulta primordial para el éxito de la tarea.

El futuro de muchas empresas familiares depende de este relevo generacional, donde algo prevalece: que se construya sobre principios morales inculcados por el fundador y sea asumido por los sucesores. Estos principios serán los pilares que permitirán garantizar, a lo largo de varias generaciones, la continuidad de un exitoso y longevo proyecto empresarial.

associate director de Page Executive