Secciones

Los pescadores de Queule en alerta pese a la visita del subsecretario

E-mail Compartir

A las 16.00 horas de ayer estaba agendada la reunión entre el subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, con los pescadores artesanales de Queule, la principal caleta de La Araucanía y localidad donde anualmente se extraen unas siete mil 800 toneladas de distintas especies.

El encuentro se realizó tras una agitada semana vivida a principios de febrero, donde durante cinco días los trabajadores del mar mantuvieron cortados los accesos de la localidad, pidiendo aplazar la entrada en vigencia del decreto que establecía cuotas de pesca para la reineta.

El subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, manifestó que el documento oficial no sería firmado por la actual administración, cuestión sabida desde hace meses por los pescadores, según la autoridad de Gobierno.

"Eso lo sabían los pescadores, y se lo vamos a volver a explicar. Lo que existió fue una recomendación de cuota del Comité Científico, pero como toda recomendación se puede tomar o no. Nosotros no la tomamos", dijo Galilea.

Según el subsecretario, se están llevando a cabo por primera vez estudios de evaluación del recurso reineta, financiados por el Fondo de Investigación Pesquera, con los cuales se podrá determinar el estado biológico del mismo, para con esa información poder adoptar una cuota de pesca, pero a partir del año 2015.

"La consulta que se le hizo al Comité Científico tuvo una respuesta que decía que la cuota a establecer podría ser de 18 mil toneladas anuales entre la V y X regiones, todo basado en los desembarcos históricos, sin embargo, consideramos que era prudente adoptar una cuota con información proporcionada con estudios más acabados", señaló Galilea.

Algo que confirmó el presidente de SIAR Pesca, Hernán Machuca, quien en representación de los pescadores artesanales de Queule, dijo que el subsecretario Pablo Galilea les informó algo ya sabido en relación a la cuota de pesca de la reineta.

"El dijo que en este Gobierno no se iba a firmar el decreto que fija la cuota, pero eso sólo fue resultado de la presión que ejercimos. Si bien eso nos deja tranquilos, aquí lo importante es lo que pueda hacer la próxima administración de Michelle Bachelet", sostuvo el dirigente.

Según Machuca, para que la pesca artesanal se vea fortalecida es necesario realizar modificaciones a la Ley de Pesca, con el objetivo de limitar lo que llama la "manga ancha" que se le ha entregado a los grandes consorcios pesqueros a través de cuotas transables en el mercado.

"El Presidente Piñera va a dar una cuenta pública de lo que hizo en la Novena Región durante su mandato, pero yo le tengo que decir a todas las autoridades que en materia de inversión y sustentabilidad de los recursos para el caso del borde costero de La Araucanía este Gobierno está al debe", dijo Machuca.

El dirigente de los pescadores explicó que durante los últimos años se les quitó la pesca de mantarraya y se limitó a seis toneladas anuales la extracción de congrio dorado. "Los pescadores artesanales no tenemos ningún derecho de pesca, porque actualmente ese derecho está consagrado a los dueños de las embarcaciones", afirmó.

Machuca explicó que en Queule se registra el 95% de los desembarcos de la Región, pero que no existió voluntad de trabajar con los pescadores artesanales en esta administración. "El intendente Molina vino una sola vez a Queule, y cuando nosotros nos manifestamos mandó a un subrogante que más encima es gobernador de Malleco", concluyó.

Según el subsecretario de Pesca, el que los recursos destinados a investigación pesquera hayan pasado de los siete mil millones de pesos, el año 2010, a poco más de 13 mil millones de pesos el año pasado, es una demostración por parte del Gobierno de la preocupación existente para conseguir información que permita explotar de forma sustentable los recursos marinos presentes en la costa chilena.

"Los que hemos tratado de hacer es poner de acuerdo a los pescadores que se dedican a la explotación de este importante recurso como es la reineta de conformar el Comité de Manejo, que funciona como contraparte del Comité Científico", señaló Galilea.

El subsecretario explicó que al no existir cuota de pesca para la reineta los pescadores artesanales pueden extraer lo que les permitan sus capacidades. "Lo que se debe hacer es diversificar la extracción de productos. Hoy lo que más se obtiene es corvina, sierra y pejegallo, y para lograr la diversificación se han implementado programas elaborados entre la subsecretaría y el Gobierno Regional para apoyar a los pescadores en ese proceso", dijo Galilea.

En ese sentido, Galilea, manifestó que las expectativas mayores de los pescadores son la derogación de la Ley de pesca, lo que sería un gran error, ya que el instrumento legal entrega las herramientas necesarias para recuperar las pesquerías.

"Todo tiene su base en la sustentabilidad. Debemos tener presente que durante muchas décadas se tomaron decisiones basadas en criterios políticos, olvidando que los recursos del mar responden a una cuestión biológica. Eso nos llevó una sobrexplotación", sostuvo Galilea.