Secciones

Crímenes contra la naturaleza

El precio del petróleo seguirá subiendo y el del dólar también, lo que se traducirá en nuevas alzas en los valores de los combustibles, desde esta semana.

La aportación de las gentes de ciencias es de suma importancia.

E-mail Compartir

Nosotros, los humanos, no cabe duda de que vivimos un momento de gran desconcierto. El caos alcanza al propio ser humano dentro de su contexto natural. La arbitrariedad nos ha equivocado el propio estilo de vida, hasta consentir los crímenes contra la naturaleza de la que somos parte. Quizás hemos puesto palabras donde faltaban ideas, y pensamientos donde restaba conciencia. Convendría, pues, hacer un alto en el camino y recapacitar.

Ni todo es blanco ni todo es negro. Hay matices en la acepción que conviene reflexionar. Así, podemos ver las grandes ventajas del mundo moderno, pero también debemos de reconocer las amenazas de una destrucción de la naturaleza por la fuerza de nuestro capricho o actividad. Lo cierto es que hemos perdido el sentido natural de las cosas, la orientación y el significado original que hace referencia a la forma innata en la que crecen espontáneamente plantas y animales.

La avaricia, que es esencialmente antinatural, con su legión de mezquinos, ha hecho de este universo material un negocio de mercado, engendrando todo tipo de alteraciones, sin importarle para nada la geología del entorno, los seres vivos, la propia vida del cosmos. Obviamente, la intervención humana ha sido desastrosa, porque ha devaluado su propio hábitat, la flora y la fauna silvestre, rompiendo el equilibro originario y, por ende, sus propias condiciones existenciales.

La aportación de las gentes de ciencia es de suma importancia. Los científicos, y gentes de pensamiento, deben ayudarnos a comprender nuestra relación con la medio ambiente, nuestra capacidad de dominio, las responsabilidades y consecuencias.

También los líderes deben impulsar otro tipo de actitudes más ordenadas y respetuosas con el realidad autóctona. Más que gozar con el derroche o con el consumo excesivo y desordenado de los recursos del planeta, debemos avivar otros deseos más humanos con la naturaleza.

No se trata de tener, sino de compartir; tampoco es cuestión de aparentar, sino de crecer interiormente.

En la raíz de este desquiciado cataclismo del ambiente natural hay un abuso permanente de poder, una altanería sin precedentes en el sentido de crear un mundo sin ética y una arrogancia transformadora a gusto de los poderosos. Por eso, la ciudadanía (coincidiendo con el día mundial de la naturaleza: el día tres de marzo), haría bien en alzar su voz para expresar su profunda preocupación por este tipo de abusos y corrupciones, que son verdaderos delitos ambientales.

,

escritor

En plenas funciones el poder comprador ECA Presidente inauguró el Museo Ferroviario

E-mail Compartir

En pleno periodo de funcionamiento se encuentra el poder comprador de trigo de la ECA en Pillanlelbún, en las nuevas instalaciones. El personal que debe laborar allí está completo y en estos días se radica en la casa de las instalaciones el jefe de local. Los pagos por el trigo se están haciendo en 24 horas.

El Presidente Ricardo Lagos inauguró la primera etapa del Museo Ferroviario "Pablo Neruda" en Temuco, en memoria al premio Nobel. Tras la ceremonia abordó el coche presidencial, acompañado de su esposa, el intendente Ricardo Celis, el alcalde René Saffirio y el presidente de EFE, para un breve recorrido.

Dos personas murieron y otras cinco quedaron heridas tras el choque entre una camioneta y un automóvil, en el kilómetro cinco de Padre Las Casas a Cunco. Fernando Inostroza y Javier Alarcón, de 30 y 17 años, ocupantes del automóvil, perdieron la vida. El auto traspasó el eje central de la calzada.

Precio de los combustibles

No oficialmente se habla en Temuco de alzas en los pasajes de micros y colectivos para marzo.

E-mail Compartir

Un nuevo incremento de precios registrarán las bencinas esta semana y la Empresa Nacional del Petróleo ha señalado que el aumento obedece a las alzas que ha tenido el producto en la Costa del Golfo de EE.UU., que utiliza como referencia; a ello se agrega la constante alza en el precio del dólar, de modo que se avizora un futuro bastante complejo.

En las últimas cuatro semanas los aumentos alcanzan a los 40 pesos por litro y las alzas seguirán; de hecho para este jueves ya se anunció una de 11 pesos para la de 93 octanos y 16 para la de 73. Esta situación lleva a que en el mundo de la locomoción colectiva se hable -no oficialmente- de probables aumentos en los pasajes durante el mes venidero.

Chile importa cerca del 95% del combustible que consume y Enap fija semanalmente un rango de precios, tomando en cuenta factores como su valor en el exterior y las oscilaciones del dólar.

De hecho la moneda norteamericana seguirá subiendo.

Pero resulta claro que lo que pagan los conductores resulta desmedido.

La cuestión de fondo es que alrededor de la mitad del precio de las gasolinas corresponde a impuestos, donde una fuerte incidencia la tiene el tributo específico, que nació en 1985, con carácter temporal, cuando el Gobierno de la época requería recursos para que el Estado renovara las carreteras y los puentes que fueron destruidos por un terremoto en la zona central. Como suele suceder en el tema tributario, esos impuestos quedan después como definitivos.

Las coaliciones políticas que han aspirado al Gobierno suelen reclamar contra ese tributo, recalcando que el vehículo dejó de ser un lujo y se transformó en una necesidad. Sin embargo, al llegar al Gobierno olvidan sus promesas y una vez en el poder se resisten a renunciar a la recaudación tributaria, porque es rentable castigar a la clase media, que no se organiza ni sale a protestar.

Los paliativos que se han adoptado como mecanismos de estabilización de precios han resultado insuficientes, porque no resuelven el problema de fondo.