Secciones

Estrenan documental que muestra el proceso de extracción del camarón

E-mail Compartir

Israel Sanhueza

"Los extractores del camarón" se denomina el documental de las realizadoras Marcela Baeza y Karina Pilquil, quienes realizaron una valiosa investigación acerca del proceso de extracción de este recurso marino que es el sustento familiar de comunidades como Imperialito, Ranquilco y Manzanal en la zona costera de La Araucanía.

Precisamente por la importancia que tiene la investigación para la historia de de Nueva Imperial es que gran cantidad de público, entre niños y adultos, asistieron al estreno del documental en la sede social de la comunidad rural de Ranquilco, Puente de Fierro, la que se transformó en una improvisada sala de cine para mostrar el proceso de extracción del camarón a lo largo de 30 mimutos.

Cabe destacar que este oficio, durante tres meses permite a las comunidades de la zona costera ser el sustento familiar ya que luego de su extracción, el camarón es comercializado tanto en la ciudad como también en la ruta que une a Imperial con otras localidades. El estreno, también fue la ocasión precisa para mostrar la máquina que es utilizada especialmente para estas faenas. Se trata de un tuvo PVC de distintas dimensiones dependiendo de la altura de la persona que lo va a usar. Por dentro va un fierro, donde en la punta de afuera va una empuñadura para poder tomarla y manipularla.

"Este documental permitre mostrar todo el proceso de la extracción del camarón. Para poder ser un buen camaronero es necesario tener alguna técnica, hay que saber por ejemplo cuál es el terreno más apropiado donde puedan salir más camarones. Por ello nuestro objetivo con esto documental, es incentivar a las comunidades mapuches a que no pierdan esta tradición natural, lo cual también ayuda en parte a la economía familiar", expresa Karina Pilquil Alecoy, una de las impulsoras de esta iniciativa que fue financiada gracias a recursos del Fondart.

Por otra parte, Marcela Baeza otras de investigadoras involucradas en el proyecto, indicó que la realización de este documental también persigue motivar a los jóvenes para que valoren el trabajo de la extracción del camarón.

"Es un trabajo que a simple vista parece muy simple pero no es así tan fácil. La extracción del camarón conlleva muchísimo trabajo porque son tres meses donde se puede capturar el camarón que es cuando las aguas suben, ya que una vez que las aguas se recogen, el camarón baja. Si uno observa un camarón, nos damos cuenta que tienen en una parte un color medio naranjo, bueno esos son los huevos y cuando ellos bajan se reproducen", explicó Baeza quien resaltó que debido a lo anterior, la investigación demoró batante tiempo. "Partimos con la investigación de una pequeña historia de los antepasados de este proceso, luego vino otra etapa de la filmación, luego la selección de las imágenes para poder armar finalmente este documental", concluyó la realizadora.

Un libro recorre las letras "alegóricas" de Charly García

E-mail Compartir

Un recorrido por las letras del músico argentino Charly García, en las que la alegoría es la estrategia retórica principal, es la propuesta en formato libro de la investigadora Mara Favoretto.

Favoretto se vio atraída desde joven por la obra de García, pero al no ser especialista en música, optó por analizarla desde su propio campo de estudio, debido a que es licenciada en Letras. "Además de sus anécdotas y de su imagen como figura, me parecía que había que trabajar muchísimo más con lo que es su obra", sostuvo la autora argentina a EFE.

A partir de eso, la profesional comenzó a estudiar desde la literatura cuál era la estrategia retórica que predominaba en las letras del reconocido rockero y encontró que era la alegoría, es decir, una figura que permite expresar ideas representándolas con formas humanas, animales u objetos.

Además, la propuesta de Favoretto en "Charly en el país de las alegorías" (Gourmet Musical) es demostrar que esta figura literaria no es sólo una "ornamentación estilística", sino que también un elemento que estimula el pensamiento, además de tener una función didáctica y, en el caso de García, de resistencia.

Lejos de ser una biografía del músico argentino, el libro propone entonces un recorrido por las diversas clases de alegorías presentes en su obra.

Para el estudio, divide la trayectoria de García en un periodo que va de 1967 a 1982 y otro de 1983 al presente, una clasificación nada azarosa, pues la primera parte alcanza a dos gobiernos de facto en Argentina. Precisamente, la última dictadura que vivió el país (1976-1982) es señalada como condición para el desarrollo de un estilo en las letras de García. "Charly empezó a escribir de esta forma porque no le quedaba otra. Fue su estrategia para expresar una crítica política que no podría haber dicho de otra manera", dijo la autora.