Secciones

Más de un 80% de ocupación hotelera hubo en La Araucanía

E-mail Compartir

Macarena Álvarez

Según datos de Sernatur, cerca de un 80% de ocupación hotelera promedió la Región durante el mes de febrero.

Esta cifra es bastante compleja, puesto que hubo destinos que bajaron su cantidad de turistas durante la temporada, mientras otros subieron alzas considerables.

Tal es el caso de Temuco, donde la cantidad de turistas que pernoctó en la capital regional fue menor a la del año 2013. En tanto, en la zona de Nahuelbuta hubo un aumento en los alojamientos que superó el 30% en comparación con la temporada estival anterior.

A pesar de la dispar situación, que en términos generales dejó números favorables para la industria, los empresarios turísticos de las diferentes zonas de La Araucanía sacaron cuentas alegres, destacando que los nuevos desafíos del sector no se centran en la cantidad de visitantes, sino en la calidad de los servicios ofrecidos.

Si bien los datos duros en relación a la cantidad de turistas que llegan a la Región son trabajados con más de un mes de desfase, ya que corresponden a índices entregados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), de momento y gracias al registro de empresas adheridas a Sernatur, la institución estima que se cumplieron las expectativas.

"En cuanto a llegada, nosotros creemos que se cumplió la expectativa. Esta fue una buena temporada turística", indicó el director regional de Sernatur, Sebastián Álvarez, quien a su vez reconoció que "hubo algunos matices en los distintos territorios".

En ese sentido, Álvarez destaca que durante el mes de febrero la zona lacustre registró 1,8 puntos porcentuales menos que el año anterior, promediando un 94,6% de ocupación hotelera.

En el caso de la Araucanía Andina, ésta también presentó una baja en las pernoctaciones, pasando de 68% en 2013 a 66% para esta temporada.

Una de las bajas más fuertes se vivió en la capital regional, donde se registró una baja del 33,7% en relación a 2013, ponderando una ocupación hotelera de 73, 5%.

En contraste, Nahuelbuta tuvo una gran alza en sus visitantes, pasando de un 46,2% de ocupación hotelera a un 79,9%.

Uno de los factores que hay que tomar en cuenta, es el aumento del turismo informal, razón por la cual las cifras oficiales pueden verse afectadas.

"Tenemos que trabajar juntos los municipios, Servicios de Impuestos Internos, gremios turísticos y Sernatur en el ordenamiento y fiscalización del turismo informal, ya que hay una oferta muy significativa, y en cierta forma va en desmedro de las empresas formales", enfatiza Álvarez, agregando que "eso también influye en que no podemos tomar el 100% de la llegada de los turistas".

"Las expectativas se cubrieron, especialmente en el sector restaurantes, donde hubo un crecimiento", afirmó Roberto Nappe, presidente de la Cámara de Turismo de Pucón, quien destaca que el flujo de gente en la zona lacustre fue constante.

En ese sentido, esta temporada se caracterizó por contar con visitantes que permanecieron menos días, pero que realizaron gastos considerables.

"El promedio de estadía de la gente bajó, entonces la rotación fue mayor. Por esta razón, aumentó el consumo en los locales comerciales", explica Nappe, agregando que en el sector hotelería, las cifras se mantuvieron en relación a 2013, promediando entre un 95% y 97% de ocupación.

Dentro del destino Nahuelbuta, la localidad de Capitán Pastene, en la comuna de Lumaco, fue una de las que destacó en relación al aumento de su flujo turístico.

Así lo señala Genny Fulgeri, presidenta de la Cámara de Turismo de Lumaco "claramente hubo un aumento. Hay gente que viene a la zona y entre nosotros mismos nos enviamos clientes".

Fulgeri agrega que "la mayoría de los visitantes son de Santiago y van a la zona lacustre, por lo que aprovechan de visitar Nahuelbuta".

Tradicionalmente, los extranjeros que más visitan La Araucanía son los argentinos. Sin embargo, tras la crisis económica del país trasandino, esta temporada hubo una merma de visitantes. "Bajó la cantidad de turistas, pero aumentó el gasto de los argentinos que llegaron, que además se quedaron más días. Esta baja se suplió con el aumento de turistas nacionales", señala el director de la Cámara de Turismo de Pucón.