Secciones

98 años de El Austral de La Araucanía

Un 5 de marzo de 1916 circuló el primer ejemplar de este diario, que por casi un siglo ya ha estado al servicio de la Región.

E-mail Compartir

Hoy, tal cual ocurre hace ya casi un siglo, El Austral realizará su tradicional ceremonia de cambio de folio, una práctica heredada de la época de las linotipias que sirve para celebrar el cumpleaños de esta casa periodística y renovar los votos con los valores de la verdad, la independencia, la responsabilidad y el bien común que deben animar a cada uno de quienes trabajan en este diario, hoy convertido en una moderna multiplataforma de contenidos enfocada en los mismos pilares asentados en 1916, el año de su fundación: el compromiso insoslayable con Temuco y la Región. De este modo, el diario más importante y con mayor alcance de La Araucanía, y también uno de los más señeros del sur del país, iniciará los festejos por sus 98 años al servicio de los lectores y simultáneamente comenzará a vivir su año número 99, quedando a las puertas del primer siglo de vida de una gran institución que ha sido testigo de las grandes historias de esta Región.

En un mundo tan globalizado como el de hoy, con acceso prácticamente instantáneo a contenidos variopintos de todos los puntos del orbe, la información local se está transformando en un elemento esencial para que la ciudadanía, la gente que da vida a las comunidades locales, conozca lo que sucede en su entorno inmediato y, en consecuencia, tome las decisiones que a la vez le dan sustento a una sociedad democrática. La gente podrá interiorizarse en detalle de lo que pasa en el mundo, y eso es y será bienvenido, pero nada podrá igualar a la necesidad y obligación de enterarse a tiempo de la decisión de las autoridades locales, el estado de las calles, los planes de desarrollo, los nuevos emprendimientos y las anomalías en el ejercicio del poder, por citar algunos de los tantos tópicos que día tras día animan el interior de las páginas de El Austral de La Araucanía.

Los 98 años que comienza a vivir hoy el diario de esta Región lo encuentran en muy buen pie, pero también con el compromiso renovado de ir mejorando permanentemente el servicio que presta a sus lectores desde sus distintas plataformas. La apuesta ha sido, es y seguirá siendo por contenidos de calidad en un diario capaz de responder demandas cada vez más exigentes de una ciudadanía empoderada.

Cebada: que las instituciones funcionen

Invitamos a los productores del sur a que nos unamos en defensa de la cebada.

E-mail Compartir

Ganar la confianza entre las partes no se logra de un día para otro. En cualquier relación, para que ocurra esto, cada uno debe comprometerse a respetar los acuerdos. Sino, son letra simplemente muerta.

La cosecha 2014 nos ha dejado un sabor amargo. Los productores de cebada, principal insumo de la cerveza nacional, han debido soportar el cambio unilateral de las condiciones de recepción de su cosecha. Maltexco, quien suscribió contrato con los agricultores, en un gesto inédito, sostiene que hay presencia de hongos en los granos, criterio que nunca se había aplicado anteriormente.

Nos preocupa lo rápido y antojadizo de esta decisión. Hay productores que no alcanzaron siquiera a enviar las muestras a la industria y que hoy no saben qué hacer con su cebada cervecera.

No se puede jugar con la confianza de nadie.

¿Cómo vamos a confiar en un contrato que no se respeta?

¿No será que el principal comprador de cebada malteada en Chile, CCU, prefiere comprar cebada más barata en Argentina u otro país? Si es así, díganlo, pero manifiéstenlo antes de sembrar, no cuando deben comprar. No se pueden cambiar las reglas del juego de un día para otro. Es un tema de responsabilidad social empresarial, ¿les suena conocido el concepto?

¿Y si los agricultores hubieran decidido no respetar el contrato y desviar la cebada a otro mercado? Eso tampoco se debe hacer, porque existe un compromiso. Y los compromisos se cumplen. Que las instituciones y los contratos funcionen, sólo eso pedimos, y por eso invitamos a las nuevas autoridades de Agricultura, al próximo ministro, a que se hagan parte en este tema.

No hablamos de precios ni de mercados. Aquí hay un contrato que no se está respetando y productores que deben pagar sus créditos y sus insumos.

Maltexco y CCU deben dar una respuesta. El tiempo pasa y no la obtenemos. Por eso invitamos a los productores del sur de Chile a que nos unamos en la defensa de la cebada, de modo de dar una voz férrea y concreta para que se respeten los contratos. Acérquense a su gremio y adhiera a esta causa.

Vamos a tener que continuar con la defensa de esta causa en tribunales.

presidente del CAS

De Francia vienen tres carrobombas

E-mail Compartir

En el puerto francés de Marsella se embarcaron tres carrobombas marca Berliet, adquiridos por el Cuerpo de Bomberos de Temuco para las compañías Segunda, Cuarta y Quinta. Mientras tanto, ayer el Cuerpo inició un análisis de las reales necesidades de las diversas compañías.

La Cámara de Diputados aprobó el proyecto que podría convertir a Chol Chol en comuna; ahora se espera que la iniciativa se vote en la Cámara Alta a más tardar la tercera semana de marzo. La votación fue unánime, sumando una abstención. Chol Chol fue comuna en los años 20 del siglo pasado.

Tres voluntarios quedaron heridos de consideración en Collipulli cuando el helicóptero en que prestaban servicios fue atacado por un grupo de encapuchados en el fundo Libertad Campesina. Erwin Cárdenas tiene 10 perdigones en su cuerpo y podría perder la visión en uno de sus ojos.