Secciones

Productos "made in La Araucanía" tuvieron un alza de 11,2% en 2013

E-mail Compartir

Lorenzo Lovera Seguel

El 2013 fue un buen año en materia económica para La Araucanía. Al menos esa es la lectura que se puede hacer luego de darse a conocer las cifras de exportaciones de la Región, que tuvo un aumento del orden del 11,2% en relación al año anterior.

En total, la Región exportó un total de US$ 605 millones, superando lo hecho en el ejercicio 2012, en dónde la cifra llegó a los 544 millones de la divisa norteamericana.

Estos números demuestran que en la Región se hizo un buen trabajo en conjunto entre las empresas - grandes, medianas y pequeñas - con el Gobierno y entes privados que las asisten.

Al menos así lo ven desde ProChile. Su director Rodrigo Carrasco señaló que "este buen momento significa que se han hecho bien las cosas en el último tiempo, los negocios que se han emprendido han demostrado manejo y que nuestra Región tiene un potencial productivo importante".

Dentro de los productos que más se exportaron el último año destacan los sin celulosa. Sólo durante el año 2013 se exportó al extranjero un total de US$ 316 millones, lo que comparado lo facturado el año anterior, equivale a un incremento del 21%.

Dentro de esos productos destacan la exportación de avena, por US$ 111 millones y las manzanas (por 53 millones de dólares). Además se logró hacer negocios en una serie de productos que superaron el millón de la moneda norteamericana.

Entre esos productos asoman como los más importantes el berrie; las semillas, carnes, los lácteos, los aceites vegetales, la miel y los artículos de cama, entre otros.

Este repunte es muy beneficioso a juicio del economista de la Universidad Autónoma de Chile y magíster en Administración de Empresas, Patricio Ramírez, porque según explica "los mercados en la Región se están diversificando y además significa que hubo una creación de empleos importantes en los sectores frutícola principalmente para poder desarrollar los productos", dijo.

Si hablamos de mercados la delantera claramente se la lleva Asia. Según el estudio elaborado por ProChile, el 42% de los productos elaborados en la Región tiene como destino países de dicho continente, lo que equivale en cifras, ganancias por 252 millones de dólares.

En segundo lugar se ubicó América, con US$ 226 millones, lo que equivale un 37%. El podio lo completa el continente europeo, con 112 millones de la moneda norteamericana, acaparando el 20% del mercado.

Ahora, si de países se trata, China es quien lleva la delantera acaparando el 18% del mercado, lo que equivale en montos a 110 millones de dólares. Taiwán es el segundo en la lista, con US$ 49 millones y cierra la lista del top 3, Italia, con un 7% de participación, con US$ 43 millones.

Este inusual panorama a juicio del economista de la Universidad Autónoma de Chile, "beneficia a los productores ya que, en caso de que un país tenga una crisis, esto hace que existan otros mercados donde posicionar los productos regionales. Es a todas luces un año muy positivo".

De hecho, dentro de esos nuevos países que se han abierto a recibir productos "made in La Araucanía" fueron Guatemala; Venezuela y Canadá, que importaron principalmente madera y frutas.

Otro ítem que destacó del estudio emanado por ProChile, dice relación a los países que más subieron en relación a la temporada anterior.

En ese contexto Cuba, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, India, Indonesia, Rusia y Brasil superaron con creces las exportaciones durante el 2013, consolidando en paralelo nuevos horizontes para los productos elaborados y cultivados en nuestra Región.

Sin lugar a dudas el empleo fue uno de los grandes beneficiados con esta alza del 11,2% en las exportaciones.

Esto debido al desglose hecho por ProChile y economistas, que señalan que el aumento en las exportaciones no celulosa hizo que las empresas debieran contratar más mano de obra para poder cumplir con los compromisos adquiridos.

A juicio del economista Patricio Ramírez el mercado frutícola fue uno de lo más beneficiados ya que los mercados americanos, asiáticos y europeos demandaron mucha fruta.

Estos dichos fueron refrendados por el director de ProChile en la Región, Rodrigo Carrasco, que dijo que este rubro fue uno de los más beneficiados.

Carrasco espera que este 2014 sea igual de positivo, aunque puso la voz de alerta por el paro portuario que afectó al país semanas atrás, hecho que perjudicó una serie de negocios de empresas regionales, principalmente ligados a la comercialización del arándano.

De todos modos, desde ProChile llamaron a las pequeñas y medianas empresas a que se acerquen hacia sus oficinas y analicen en conjunto qué tipo de negocio es el adecuado y hacia dónde pueden rendir mejor sus empresas y productos.