Secciones

Hasta licor de copihue se vende en LoncocheAl rescate

E-mail Compartir

Marzo en Loncoche es sinónimo de copihues. Ya el acceder a la comuna desde Gorbea por la cuesta Lastarria significa adentrarse en una sinfonía de colores, donde el rojo, el blanco y el verde dominan por el paisaje por la cantidad de copihueras que allí se encuentran, algunas en estado natural, otras formando parte de emprendimientos.

En la salida sur de la ciudad, donde La Araucanía limita con la Región de Los Ríos, un grupo de vecinos de Loncoche, en su mayoría jóvenes, ofrece una de las estampas características de la comuna, vendiendo sus copihues a la orilla de la carretera.

José Bizama, encargado de Turismo del municipio, señaló que "desde siempre los lugareños han vendido copihues junto a la carretera. La diferencia es que ahora contamos con todos los papeles en regla para hacerlo, sin transgredir normas, pues existe una resolución del SAG que permite en Loncoche el corte y la comercialización de la flor del copihue".

Para ello, ha debido realizarse un fuerte trabajo de capacitación a los vecinos que trabajan en el copihue. Dado que el crecimiento de una copihuera es muy lento, en años anteriores se arrancaba la flor, dañando la planta "madre".

"Hoy el municipio está trabajando muy fuerte con los emprendedores que se dedican a la venta de copihues", apunta Bizama. "La oficina de Turismo, de Medio Ambiente, de Asuntos Indígenas, son algunos de los organismos que están apoyando este proceso, con programas como el PDTI y Prodesal que están coordinando para que la gente aprenda la técnica del corte para que la planta no se pierda".

"La comuna del copihue" es el sello que Loncoche quiere instituir. Para ello existen ambiciosos proyectos, desde convencer a los comerciantes de poner plantas de copihues en sus negocios hasta algo tan radical como modificar el escudo de la ciudad.

"Este año trabajaremos para masificar entre el comercio local la idea de poner plantas de copihues en sus restoranes y tiendas", apunta el encargado de Turismo del municipio. "Posteriormente se debe trabajar a nivel de estructuras urbanas, señalética, incluso en hacer modificaciones al escudo de Loncoche para hacer resaltar nuestra flor nacional".

Actualmente hay 4 viveros loncochenses trabajando con el copihue, los que se unen a las copihueras silvestres de la zona rural de la comuna.

Pero la verdadera explosión de copihues se da a mediados de año en el sector de Cuesta Lastarria, con flores silvestres creciendo a ambos lados del camino.

Patricia Riquelme, representante legal del "Jardín Patricia", ubicado en cuesta Lastarria, señala que "dimos inicio a la venta de plantas de copihues, específicamente las de 3 años, y nos ha ido espectacular, incluso debimos abrir excepcionalmente el domingo pasado por que habían personas que viajaron para comprar nuestras flores".

El copihue -aseguran quienes trabajan con esta planta- requiere de muchos cuidados y se le asignan propiedades medicinales e incluso se asegura que es comestible.

Y algo de cierto debe haber en esta última aseveración, ya que la vecina Verónica Cortés Valdebenito, del sector rural de Elocoyán, fue más allá, y tras mucho ensayo y error, terminó acertando con la fórmula para crear un licor de copihue, basado en sus pétalos.

Tan bien le fue con esta innovación que incluso se convirtió en producto sensación de la última Expo Loncoche, con peticiones de todo el país para conocer este exótico brebaje que promete ser otro de los atractivos de la comuna.

Con la finalidad de impulsar el reconocimiento de Loncoche como la Comuna del Copihue, el Comité Ambiental Comunal busca entusiasmar a los vecinos en un proceso que une la cultura, el turismo y el medio ambiente. Ejemplo de ello es el proyecto "Rescatando las raíces de nuestra flor comunal El Copihue", ganador del Fondo de Protección Ambiental 2014 y que se enmarca dentro de la protección y conservación de la flor nacional, que por su crecimiento lento y su alto valor comercial, la tiene hoy en peligro de extinción.