Secciones

Fundo de suegro del intendente en toma por comuneros mapuches

E-mail Compartir

Karin Antilef

Más de cincuenta comuneros mapuches se tomaron de manera pacífica el fundo El Retiro, de propiedad del empresario Mario García Sabugal, dueño de Magasa y suegro del intendente de La Araucanía, Andrés Molina, como una forma de ejercer presión para la reivindicación de las tierras que según precisaron, les pertenecen.

Cerca de las 4 de la madrugada de ayer se realizó el ingreso al predio de medio centenar de integrantes de la comunidad tradicional Juan José Ayenao, de Melipeuco, por "considerar que tiene tierras de pertenencia ancestral de nuestra comunidad y una extensión de tierras de 200 hectáreas que legalmente están amparadas por los Títulos de Merced", según declararon en un comunicado público.

Adán Ayenao, presidente de la comunidad tradicional Juan José Ayenao dijo que la recuperación de tierras se hace en base a un territorio ancestral que siempre perteneció a sus familiares.

Agregó que se habían desplegado todos los esfuerzos para postular al subsidio de tierra, luego de haber sido aceptado por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, los cuales fueron cancelados "lo que constituyó un acto arbitrario y de abierta manipulación política en contra de nuestra comunidad", expresó.

El dirigente sostuvo que Melipeuco es una de las comunas que -desde que salió la Ley Indígena- no ha sido beneficiada con ningún subsidio territorial. "Siento que nos catalogan como ricos, como si fuéramos dueños de fundos y eso no es así, están equivocados", dijo Ayenao.

Según el Título de Merced hay casi 600 hectáreas que estarían en posesión del empresario Mario García Sabugal y que están siendo reivindicadas por los comuneros. "Creemos que como vecino debe velar por la solución de este problema que se ha arrastrado tantos años. Él es poseedor de grandes extensiones territoriales, por lo que esperamos su colaboración, su apertura al diálogo", puntualizó el presidente de la comunidad en toma.

Luis Igaimán, werkén, mostró su apoyo al proceso reivindicatorio que se está llevando adelante en una zona de carácter histórico para el pueblo mapuche.

"Este es el segundo fuerte que crea Cornelio Saavedra con Gregorio Urrutia en la mal llamada Pacificación de La Araucanía, donde se registró el genocidio más grande de nuestra historia. Ahora somos todos quienes estamos empapados con la historia y la cultura, especialmente los jóvenes que no quieren seguir viviendo con este modelo que nos arrebata nuestra fauna y naturaleza", explicó Igaimán.

Además planteó la gran explotación de recursos naturales que se hace en el lugar. Punto que Luz María Huenupi, perteneciente a la comunidad indígena Juan Meli de Melipeuco, compartió plenamente.

"Apoyamos esta causa que es noble porque el Pueblo Mapuche ha sido atropellado y acá particularmente lo estamos siendo. Se agotaron todas las etapas formales y fue necesario llegar a esta instancia para reivindicar nuestro territorio", enfatizó Huenupi.

El lonco de la comunidad Tromelafquén de Cunco, Remigio Lemunao, dijo que estaba prestando su apoyo a esta demanda porque es un asunto pendiente con todo el Pueblo Mapuche.

El administrador del predio, Fernando Maza, se dirigió a primera hora hasta El Retiro donde entabló un diálogo con los comuneros. En nombre de Mario García dijo que estaban dispuestos a recibir a los dirigentes de la comunidad y buscar una solución al tema.

Por su parte, el subdirector nacional de Conadi, Germán Riquelme, se dirigió también hasta el fundo para reunirse con los dirigentes de la comunidad Juan José Ayenao.

"Esta comunidad es la facción joven de otra y están desorientados de cómo hacer uso de la oferta pública de la Conadi. Se constituyeron recién el 2012 con 12 integrantes (hoy son 28 inscritos y en promedio seis familiares por integrante) y que por problemas internos, diferencias de cómo trazar el camino hacia el futuro dentro de la institucionalidad vigente, toman malas decisiones por lo que vengo acá a decirles cuál es su situación", dijo.

Riquelme explicó que la comunidad contaba con un Título de Merced de 441 hectáreas y cuando abrieron la carpeta tenían 468 hectáreas, es decir más tierras de las que les pertenecen. "Eso se transformó en una barrera porque deben tener un desmedro de su título y aquí es lo contrario. Eso es lo que deben tener claro", agregó el representante gubernamental.

Desde la Intendencia no se refirieron a la toma del fundo El Retiro de Melipeuco.