Secciones

Visiones opuestas marcan gestión del Presidente Piñera en la Región

E-mail Compartir

Hugo Oviedo

"Jugamos como nunca y perdimos como siempre". Las palabras del ex gobernador de Cautín, Miguel Mellado (RN), resumen a la perfección la sensación de dulce y agraz que existe entre las personas que apoyaron el Gobierno de Sebastián Piñera en La Araucanía.

A pesar de los logros en materia económica y en la disminución considerable del desempleo, el conglomerado perdió las elecciones frente a la candidata de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, que logró el 58,7% de los votos en la Región.

Según cifras del Gobierno, se crearon en la zona cerca de 74 mil nuevos puestos de trabajo, entre los años 2010 y 2013 y el desempleo cayó desde un 10% a un 5,5%, en el mismo periodo, con la nueva encuesta desarrollada por el INE.

A esto se suma un crecimiento regional promedio del 5% anual y una inversión pública que en 2013 alcanzó los 76 mil 692 millones de pesos, lo que significa un aumento del 70% en cuatro años, según el Ejecutivo.

Todas cifras que son destacadas en el Gobierno que finaliza el próximo martes.

"En lo económico, en lo empresarial un tremendo avance. Esto se notó en la inversión, en los emprendimientos de las pequeñas empresas. Todo lo que tiene que ver con el desarrollo económico", dijo Mellado.

Sin embargo, el consejero electo de la Alianza reconoce que "no solamente el tema económico es lo importante" y efectuó una dura autocrítica en relación a la participación política de los dirigentes mapuches de la zona.

"Creo que nos faltó darles espacios políticos que tiene que haber para que se expresen. Por ejemplo, si en el Core habían 14 personas y subieron a 20 debiéramos haberle dado como mínimo un representante del pueblo mapuche por distrito", aseveró el ex gobernador de Cautín.

Opinión que va en línea con los resultados de un estudio desarrollado por la Fundación Ciudadano Inteligente y que arrojó que una de las áreas de menor cumplimiento del Gobierno de Sebastián Piñera, es la de pueblos originarios con un 31%.

Según el sondeo, fueron cinco las promesas que anunció el Ejecutivo en la materia. Estas son: la Agencia de Desarrollo Indígena; el Consejo de Pueblos Indígenas; Entrega de Tierras; Fondo de Desarrollo Indígena; y el Reconocimiento de los Pueblos Indígenas.

Sólo en dos de estos ítems el Gobierno ingresó un proyecto de ley en el Congreso, para llevar a cabo su concreción.

"Existirá un Consejo de Pueblos Indígenas a nivel nacional que tendrá como función asesorar al Gobierno en el desarrollo de la política indígena nacional, funcionando como órgano consultivo central e integrado exclusivamente por miembros de las etnias reconocidas por la ley, elegidos a través de un sistema representativo", señalaba el programa de Gobierno de Piñera y que no se concretó.

Para la consejera mapuche ante la Conadi, Ana Llao "fue un fracaso, en este caso, la política del Gobierno de Piñera frente al tema indígena", enfatizó.

Sin embargo, la dirigenta reconoce los avances en materia de educación con la inauguración de nuevos hogares estudiantiles y el aumento de becas para los integrantes de los pueblos originarios.

"Éstas son cosas que uno no puede desconocer que se ha avanzado", indicó Llao.

Otra de las grandes deudas que dejó esta gestión fue la llamada Ley Araucanía, que fue anunciada por Piñera, tras el crimen del matrimonio Luchsinger-Mackay, el 4 de enero de 2013.

En la oportunidad, el jefe de Estado solicitó a los dirigentes sociales, empresariales y políticos una propuesta concreta que permita saldar la deuda del Estado con la Región y así superar la postergación histórica de la zona.

En la Multigremial estiman que para el país el saldo de los últimos cuatro años de Gobierno es positivo, distinción que estiman, no es aplicable a La Araucanía.

Para su vocero, Emilio Taladriz, "al país le fue mejor que La Araucanía en los cuatro años", destacando eso sí, los logros en materia económica y en la creación de empleo.

"No haber sacado adelante la Ley Araucanía, que la verdad después del crimen del matrimonio Luchsinger-Mackay al mismo Gobierno se solicitaron estas propuestas e ideas. La verdad que quedan al debe y para nosotros es doloroso porque esperábamos que esto se llevar a término", dijo Taladriz.

Para el vocero de la Multigremial, otro de los puntos negativos del Gobierno de Sebastián Piñera es el control de la violencia y la sensación de impunidad.

"Creemos que el control de la violencia en La Araucanía es un saldo negativo para este Gobierno. No se pudo terminar con la impunidad que ha habido. Sin bien en la Conadi se lograron avances sustantivos en ordenar un poco el tema, quedó igual muy lejos de solucionar los conflictos que estamos viviendo", recalcó Emilio Taladriz.

Por su parte, el senador (RN) Alberto Espina aseveró que "es el Gobierno que más ha hecho en La Araucanía en los últimos 50 años", destacando los avances en materia económica y de creación de empleo.

"Yo creo que se hizo una muy buena gestión al crear más de 75 mil nuevos empleos, más de 20 mil nuevos emprendimientos y un apoyo social enorme a las familias humildes", indicó Espina.

Sin embargo, el parlamentario oficialista dijo que "nos dimos cuenta que luchar contra la violencia es más difícil y complejo de lo que imaginábamos, porque se enfrenta a grupos muy violentos y difíciles de identificar", enfatizó Alberto Espina.

Otro de los puntos que no pudo ser solucionado en la Región fueron los índices de victimización que según la última Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (Enusc) 2013, sufrió un alza en La Araucanía.

Este punto fue reconocido por el senador (RN) José García Ruminot, aunque también es de la opinión que el mandato de Sebastián Piñera "ha sido un Gobierno muy positivo para Chile. El país de hoy es mucho mejor que el de cuatro años atrás", enfatizó.

"En la Región nos pesa la inseguridad, particularmente, provocada por grupos extremadamente violentos que desarrollan actos, muchos de los cuales son terroristas y que no se haya podido avanzar más en identificar a los grupos", indicó García Ruminot.

Para el legislador esta es "una gran deuda" y señaló que "ojalá que el próximo Gobierno siga apoyando a Carabineros, a la Policía de Investigaciones, al Ministerio Público, de tal manera que esos delitos no queden en la impunidad", indicó el legislador.

Cuestión que para el senador (PPD) Eugenio Tuma son sólo titulares y que no resuelven -dijo- los problemas de la Región.

"En materia de delincuencia sigue creciendo la Región con los índices de victimización y en general creo que La Araucanía se siente defraudada porque es un Gobierno que vino a improvisar y a poner grandes titulares sin contenidos", subrayó Tuma.

El parlamentario regional también apuntó que las cifras económicas y las de empleo hay que revisarlas a fondo, indicando que la calidad del mismo no está resuelta.

"Creo que el tema del empleo hay que verlo también, en el contexto de derechos laborales y desde ese punto de vista no se avanzó absolutamente en nada", señaló Eugenio Tuma.

Aunque el parlamentario no quiso calificar de negativo o positivo el saldo de los cuatro años de Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, dijo que la Región "ha sufrido una pérdida de oportunidad de mejor desarrollo", puntualizó Eugenio Tuma.

encontacto

E-mail Compartir

@_lamaga

Me regalaron un cosmetiquero por el día de la mujer. ¿A esto redujeron tantos años de lucha? Que pena.

@pamelamatus_

En el Día de la Mujer, queremos seguridad para mujeres a honorarios por favor. Pre y post natal, más fuero maternal. Gracias.

@flotante

Andan celebrando el día de la mujer, es mañana pajarones, todos los días deberían tratarnos como una flor <3, nah, mentira, somos odiosas.

@_micaeladiaz

Hoy entré a Google y decía "Día internacional de la mujer" y le digo a mi hna "Feliz día" y me dice "Es mañana". Es que ya no se los días

@carabdechile

En la víspera del Día Internacional de la Mujer, Carabineros de Chile les envía un cordial y afectuoso saludo.

@jennwarner

En el día internacional de la mujer les deseo toda la luz del cielo en sus vidas! Que nada ni nadie las frene! Besos

@denissedelap

Muchas mujeres se enojan por que existe el día de la Mujer. Mejor tomemos este día para agradecer a las mujeres que nos abrieron el camino.