Secciones

Académicos identifican "10 Tips para Emprender" en la Región

E-mail Compartir

Planificar y sacarle provecho a las redes sociales es la receta abreviada que resume los "10 Tips para Emprender" en La Araucanía. (Ver cuadro).

El estudio fue realizado por el ingeniero José Miguel Contreras y el ingeniero comercial y magíster en Gestión Empresarial Marco Antonio Vásquez, ambos docentes de la Escuela de Negocios de la Universidad Católica de Temuco.

Según explica el ingeniero comercial Marco Antonio Vásquez, lo que se hizo fue una investigación que luego ambos investigadores sistematizaron en microprogramas audiovisuales.

Dicho proyecto fue financiado con fondos del Programa de Innovación en la Docencia (PID 2012) de la Universidad Católica de Temuco, monto que alcanzó los 3 millones y medio de pesos.

Las estadísticas del Ministerio de Economía que impulsaron a estos investigadores a realizar el proyecto consignan que el 60% de los emprendimientos fracasan antes del primer año y que su duración promedio varía de 1 a 6 años, luego, se mueren o se reinventan.

"Lo que decimos nosotros es que cuando un emprendedor genera su negocio existe el prejuicio de aferrarse a él como un hijo, en circunstancia que si el negocio es bueno en determinado minuto se debe vender. Por lo mismo, lo que buscamos es incorporar en el inconsciente colectivo del emprendedor la creación de valor y esto se hace, por ejemplo, maximizando los flujos de caja: así se hacen hoy en día los negocios", puntualiza Vásquez.

Para que la información recabada por los investigadores tuviera el mayor impacto posible y además pudiera ser utilizada pedagógicamente en el aula, el proyecto contempló sistematizar la información en 10 cápsulas audiovisuales tipo microprogramas, una por tips, las que están disponibles en YouTube.

El nombre del proyecto es "Microprogramas audiovisuales para la validación de las competencias genéricas y específicas que potencian el aprendizaje significativo y el emprendimiento en las carreras de Contador Auditor e Ingeniería Comercial de la UC Temuco".

El docente e investigador José Miguel Contreras señaló que para identificar los 10 Tips para Emprender se realizó un trabajo sistemático durante dos años (2012-2013).

"Recopilamos información de autores a nivel internacional, de artículos científicos realizados por eminencias en la materia , yo mismo asistí a una escuela para emprendedores a nivel mundial y así llegamos a los 10 Tips para Emprender, haciendo la salvedad que son los que necesitan los emprendedores de La Araucanía y el sur de Chile", acotó el investigador.

Por su parte, el académico Marco Antonio Vásquez enfatizó que el trabajo bibliográfico contextualizado a nivel mundial fue clave en el éxito del proyecto.

"Al levantar el estado del arte, como se le denomina a la recopilación de la literatura a nivel mundial, pudimos descubrir qué es lo que se está diciendo y cuáles son los principales lineamientos respecto del emprendimiento en otras latitudes de todo el mundo", acota Vásquez.

Una vez que los docentes lograron identificar los "10 Tips para Emprender, con una productora realizaron los microprogramas que son videos de 2 minutos y medio.

"Durante la primera parte del video aparece el profesor en el aula dando clases y así define y contextualiza el tips, luego se muestra a un microempresario que relata en su lugar de trabajo, a través de su experiencia, cómo logró emprender, precisamente, con ese tips", detalla Contreras, quien enfatiza que dichos emprendedores por una cuestión de cercanía son de Temuco y Padre Las Casas, siendo las unidades de Desarrollo Económico (UDE) de cada municipio fundamentales a la hora de establecer la relación entre un determinado tips y la realidad.

Contreras agrega que la intención de ambos investigadores "es seguir trabajando en esta línea y crear a futuro nuevos productos que puedan apoyar de manera mucho más extensa el desarrollo emprendedor desde la academia.

Los "10 Tips para Emprender que identificaron los docentes son: La ejecución, captar recursos, creatividad e innovación, liderazgo, la toma de decisiones, identificar oportunidades, aprendizaje continuo, la sociabilidad, trabajo en equipo y enfocarse.

"Son los básicos para esta realidad"

E-mail Compartir

docente de la UCT

Según explicó el ingeniero comercial y docente de la Escuela de Negocios de la Universidad Católica de Temuco, Marco Antonio Vásquez, el desafió de realizar este proyecto de corte audiovisual "fue con el objetivo de brindar una receta práctica para los emprendedores, ya que mucho se habla de emprender, pero no está sistematizado el camino".

-¿Por qué es bueno contar con un listado de tips para emprender?

-Porque existen estadísticas que señalan que el 60% de los emprendimientos no alcanzan a llegar al término del primer año. Por eso es de vital importancia que las universidades y las cámaras de comercio, entre otros actores, capaciten a los emprendedores con estos tips como una manera de encauzarlos por el camino del éxito.

-¿Los 10 tips para emprender están en orden de importancia? ¿Existe una metodología de aprendizaje?

-No están en orden, porque todos son esenciales. Estos 10 tips son los básicos para nuestra realidad local, después uno puede seguir agregando otros, pero los básicos para la Región de La Araucanía, dada la realidad del emprendimiento son esos 10. Le aplicamos ese sesgo, en virtud de los éxitos y fracasos que detectamos después de años trabajando con emprendedores.