Secciones

La Femae se rearticula en sesión de Confech realizada en Temuco

E-mail Compartir

Andrea Arias

Articulación de la Federación de Estudiantes Mapuches (Femae), evaluar un eventual respaldo a la causa del machi Celestino Córdova y un emplazamiento a la futura Presidenta Michelle Bachelet para que clarifique las diferencias programáticas en materia de educación.

Estas son las principales conclusiones que arrojó la segunda sesión de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) -tras el encuentro de enero en Valparaíso- y que se realizó ayer durante todo el día en el Hogar Mapuche Pelontuwe de Temuco, ubicado a un costado de la Universidad de La Frontera.

A la reunión asistieron más de 20 federaciones de estudiantes y sesionó entre las 12 y las 19 horas con la presencia de los máximos integrantes de la mesa directiva.

En lo que compete a futuras movilizaciones, los estudiantes acordaron una tregua una vez que asuma el nuevo Gobierno, con miras a iniciar un proceso de "diálogo propositivo" con las bases y diferentes actores involucrados con la educación, según enfatizó la presidenta de la Fech, Melissa Sepúlveda.

El presidente del Hogar Mapuche Pelontuwe, Mario Álvarez, quedó en calidad de vocero interno de la Femae, mientras la federación que nació el 2011 y se desarmó un año después, se organiza y reestructura.

Al respecto, Álvarez señaló que "como Federación de Estudiantes Mapuches (Femae) estamos en un proceso de reestructuración y lo que buscamos es llevar nuestras demandas a un nivel de conversación más amplio".

Dichas demandas, las que por cierto serán emplazadas al próximo Gobierno que asume mañana, incluyen la oficialización del mapudungún, la creación de una universidad mapuche y regularizar la situación del terreno del Hogar Pelontuwe que está en comodato entre Indap y Conadi.

"Creemos que la oficialización del mapudungún es muy importante, ya que se está perdiendo en el territorio y constituye una herramienta fundamental para generar conocimiento. La universidad mapuche, en tanto, es una demanda histórica del pueblo y que ha sido obviada por los distintos conglomerados políticos del país. A esto hay que sumar la situación del comodato del hogar y que aún no se ha regularizado", acotó el dirigente mapuche.

Pasado el mediodía expusieron ante la Confech 3 miembros (2 hombres y 1 mujer) de la comunidad Chicahual Córdova de Padre Las Casas. No quisieron entregar sus nombres, pero señalaron a la salida del hogar que habían asistido a instancias de la Federación de Estudiantes de La Universidad de La Frontera (Feufro) con el objetivo de "exponer la situación del machi, lo que incluye un juicio injusto".

Cabe precisar que Córdova fue condenado a 18 años de cárcel por la muerte del matrimonio Luchsinger-Mackay.

A la exposición de los miembros de la comunidad del machi Celestino Córdova se sumó la exposición que hizo el historiador Sergio Caniuqueo respecto del "movimiento mapuche contemporáneo".

Por su parte, Daniel Enríquez, presidente de la Feufro, calificó la jornada de provechosa e indicó que se evaluará, a través del diálogo, un eventual apoyo a la familia del machi Celestino, las instancias y de qué manera.

Enríquez aseguró que durante la sesión se acordó que "cualquier instancia de diálogo con el futuro Gobierno será por la vía del emplazamiento y fijando a instancias de nuestros plenos lo que queremos como modelo educativo para Chile".

Y en cuanto al emplazamiento directo que acordaron los estudiantes al Gobierno de Bachelet que asume mañana, la presidenta de la Fech, Melissa Sepúlveda, indicó que se debe clarificar las diferencias programáticas que existen entre el nuevo Gobierno y la Confech en lo que se refiere a gratuidad, financiamiento, fin al lucro y democratización de las universidades.

"Queremos actuar este año con una actitud propositiva que dinamice a otros actores sociales e inste a continuar con las luchas y movilización. Por eso nuestra prioridad es reactivar la generación de asambleas y así discutir respecto de la nueva educación que queremos", dijo Sepúlveda.