Secciones

La Siat indica ingesta de alcohol en fatal accidente

E-mail Compartir

Un informe de la Siat de Carabineros desestima la responsabilidad del chofer del autobús de la Línea 3 de Temuco, que colisionó de frente con un vehículo menor en el camino Huichahue y que le costó la vida a dos personas, el sábado pasado.

Según información que maneja la Fiscalía, el consumo de alcohol por parte del chofer del jeep Isuzu, habría sido la principal causa del accidente que dejó además 17 personas lesionadas.

De esta forma, el conductor del vehículo de transporte de pasajeros, José Cuevas Morales, está a la espera de la citación por parte de la Fiscalía, a quien apuntan que no vendría atento a las condiciones del tránsito.

Los fallecidos fueron identificados como Patricio Arias Rubilar (29) y Luis Leal Muñoz (57), quienes se desplazaban en el vehículo menor (Isuzu azul), junto a un tercer ocupante identificado como Wilson Leandro Poblete (28), todos de Padre Las Casas.

Este último terminó con heridas de gravedad, por lo que fue trasladado de urgencia en una ambulancia del Samu, hasta el hospital Hernán Henríquez Aravena de Temuco.

El día de ayer informaron desde el centro asistencial, que Wilson Poblete se mantiene estable dentro de su gravedad, internado en la UCI, bajo la observación constante de personal médico.

También falleció en el lugar una mascota canina, pastor alemán, que viajaba al interior del jeep y que fue identificada por los familiares de los afectados como "Kaira".

El fatal accidente se desencadenó a eso de las 19 horas de ayer en el kilómetro 7 del camino Huichahue -en la denominada "Curva Lorena"- que une las comunas de Padre Las Casas y Cunco.

Precisamente, desde ese sector se desplazaba el jeep, cuando por causas que se investigan, habría cruzado el eje central de la calzada y chocado de frente a alta velocidad con el microbús de la Línea 3, que era conducido por José Cuevas Morales.

El vehículo de transporte de pasajeros se desplazaba en su recorrido habitual desde la comuna de Padre Las Casas hasta la localidad de San Ramón, con una gran cantidad de pasajeros a bordo.

Incluso, algunos de ellos venían de pie, porque la totalidad de asientos del autobús estaba ocupada, lo que explica la gran cantidad de personas heridas, las que fueron trasladados a centros asistenciales de Padre Las Casas y Temuco en varias ambulancias.

La falta de frecuencia impide contacto radial de camioneros

E-mail Compartir

Hugo Oviedo

"La idea es que por una misma frecuencia exista comunicación inmediata entre Carabineros y los camioneros".

Estas son las declaraciones que efectuó el subsecretario de Prevención del Delito, Cristóbal Lira, al momento de anunciar la compra de 50 radios portátiles, en el mes de diciembre pasado, como una forma de prevenir los atentados incendiarios.

A pesar que la inversión hecha por el Estado -cercana a los $36 millones de pesos- ya se encuentra depositada en la cuenta corriente de la Federación de Dueños de Camiones del Sur (Fedesur), estos no pueden comprar los equipos ya que no poseen una frecuencia radial para utilizarlos.

En la oportunidad, los camioneros estimaban que el proyecto estaría finalizado antes del mes de enero de 2014, cuando recrudecen los hechos de violencia en la zona por el crimen del matrimonio Luchsinger-Mackay y el asesinato de Matías Catrileo.

Sin embargo, el proyecto aún no posee la luz verde de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, que les permitiría utilizar una frecuencia determinada y el servicio de antenas que utilizarán en las provincias de Malleco y Cautín.

Para el presidente de Fedesur, José Villagrán, el proceso ha sido bastante lento y a su juicio son los actos administrativos los que han trabado la concreción del proyecto radial.

"Nosotros tenemos los recursos, tenemos todo, pero siempre hay un problema en términos administrativos. Al principio al conversarlo con Carabineros parecía fácil el asunto. Era comprar las radios y conectarse con Carabineros y quedábamos arreglado", indicó Villagrán.

El dirigente histórico de los camioneros añadió que "el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones exige que debemos tener una frecuencia y esa tienes que solicitarla. Hay que completar todos esos trámites que son realmente engorrosos", subrayó.

Según informó Villagrán el proyecto contemplaba la comunicación radial de 60 camiones en un principio, sin embargo, esperaban ampliar la oferta a otros socios si el proyecto entregaba resultados positivos.

"La idea era que cada empresario fuera comprando las radios para sus camiones. De los 60 se esperaba poder triplicar la cifra, pero ahí estamos con problemas", sostuvo el presidente de Fedesur.

Sobre la respuesta que le han dado las autoridades de Gobierno, Villagrán señaló que "las autoridades lo único que quieren es entregar luego el martes y después irse. Así que optamos a esperar a las próximas autoridades para que se hagan cargo".

En todo caso, el dirigente gremial señaló que en la actualidad están siendo capacitados por Carabineros para el uso y manejo de los equipos radiales.

El día de ayer, el seremi de Transportes, Luis Calderón, precisó que desconoce el estado de avance del proyecto y explicó que el permiso de la frecuencia lo da de forma directa la subsecretaría de Telecomunicaciones en Santiago.

"Al menos estando yo no lo han pedido, pero puede ser que el mismo Ministerio del Interior o ellos mismos en Santiago hayan hecho el trámite", informó Calderón.

Según el titular regional de la cartera es un trámite que no supera los tres meses "y tiene que estar asociado a temas productivos y vinculado a una asociación", indicó Luis Calderón.

El anuncio de la compra de equipos radiales hecho por el subsecretario Cristóbal Lira se dio en el marco del retraso en la instalación de las 62 cámaras de televigilancia en la Ruta 5 Sur, para detener los atentados incendiarios.

En la actualidad hay 28 dispositivos instalados en 9 puntos sensibles de la carretera, entre las comunas de Quepe y Lautaro.