Secciones

El conflicto mapuche y la contaminación: desafíos para el nuevo Gobierno

E-mail Compartir

Tania Márquez

Las expectativas para el Gobierno de Michelle Bachelet, que hoy se instala, son sumamente amplias. La seguridad, el conflicto mapuche y la contaminación, son hoy las grandes preocupaciones de los gremios de la Región, los que tienen sus ojos puestos en esta vuelta de los partidos de la ex Concertación.

Fueron 4 años de un gobierno que estuvo marcado por las buenas cifras económicas, pero por una violencia nunca antes vista en La Araucanía y por eso que el tema mapuche y la aplicación de las leyes marcan a quienes están esperando que las nuevas autoridades tomen los desafíos a la altura de las demandas.

Porque más allá de las 55 medidas que tiene Michelle Bachelet para el país, en sólo 100 días, acá el tema de la paz en la Región es sin duda lo más importante. El nombramiento de Francisco Huenchumilla como primera autoridad regional también ha permitido generar esperanzas en que el diálogo estará presente y que los temas de inseguridad se resuelvan a la brevedad.

Uno de los temas que recorre a todos los gremios es el de la escalada de atentados que han afectado de manera transversal a quienes habitan la Región. El lograr la tan anhelada paz y evitar que más personas sean afectadas por la violencia, ha generado expectativas bastante altas es quienes están a la cabeza de los gremios.

Al respecto, el presidente de la Multigremial, Emilio Taladriz, fue claro en asegurar que hoy es necesario buscar los acuerdos para que la seguridad esté presente.

"Lo que queremos de este Gobierno que asume es avanzar en la búsqueda de la paz en la Región y se corrijan los errores que han cometido los últimos gobiernos. No podemos seguir lamentando hechos de violencia que finalmente no nos conducen a nada. Nosotros queremos que le vaya bien a este nuevo Gobierno, porque así nos irá bien a todos como Región", dijo.

Agregó que una de las medidas que se puede tomar a la brevedad para alcanzar buenos acuerdos, es poner en marcha la llamada Ley Araucanía, en la que se entregan recursos extras a la Región, para superar el atraso y las consecuencias de ello por décadas.

"Lo que queremos es que la Ley Araucanía se concrete porque no la alcanzó a realizar este Gobierno. Queremos que se alcance esta promulgación, ahora con nuevas miradas, pero que permitan avanzar en un trabajo que es mucho más a fondo", dijo.

Respecto de la violencia, el presidente de la Agrupación de Víctimas de Violencia Rural, Alejo Apraiz, aseguró que uno de los temas que debe considerar el Gobierno nacional y regional, es el apoyo a las víctimas, tanto para detener la violencia como para apoyar económicamente a quienes la están sufriendo.

"Esperamos que este nuevo Gobierno se haga cargo de las víctimas, porque insisto que estamos en el desamparo y ya no tenemos respaldo de nadie. Hoy estamos en la absoluta indefensión y por eso estamos pidiendo no sólo apoyo económico, sino que concretar una ONG que nos permita funcionar con recursos y con metas a largo y corto plazo", agregó.

Aseguró que para ellos como agrupación es importante que este Gobierno permita dar más atribuciones a las policías y a quienes deben aplicar la justicia, incluso con un incremento de recursos.

"Esperamos que se tenga voluntad política para perseguir a los culpables, y dar atribuciones a las policías y tribunales, así como para quienes tienen la responsabilidad de investigar, y que así nos sintamos más protegidos como víctimas".

Sobre ello, el presidente de la Asociación de Camioneros del Sur, José Villagrán, aseguró estar preocupado por el anuncio realizado por Michelle Bachelet de no querer aplicar la Ley Antiterrorista.

"Esperamos que la señora Michelle Bachelet cumpla con un Gobierno bien administrado y para ello es importante que se apliquen las leyes vigentes, como por ejemplo la Ley Antiterrorista. Los gobiernos están para administrar con las leyes que existen y ella no se puede adelantar al decir que no hará esto o lo otro. Los presidentes deben trabajar para todos", precisó.

Otro de los temas que hoy preocupan a los ciudadanos tiene que ver con la contaminación de las ciudades de la Región, donde Temuco está a la cabeza de ello y donde se esperan medidas que no sólo vayan en torno a la restricción.

Respecto de ello, el docente e investigador de la Universidad Católica de Temuco, Luis Díaz, aseguró que hoy es importante enviar el anteproyecto de ley sobre la descontaminación por MP 2,5.

"Esperamos que el Gobierno tenga voluntad política enfrentar el problema de contaminación en La Araucanía y gran parte de las ciudades del sur de Chile, si bien no será una tarea fácil porque es un tema cultural, sí hay que resolverlo desde la mirada energética y hay que considerar que este es un problema con letra mayúscula. También habrá que trabajar en la discusión del proyecto de ley de descontaminación MP 2,5, y necesitamos apoyo del gobierno central".

Para la presidenta de las juntas de vecinos de Temuco, Matilde Muñoz, ellos como dirigentes vecinales piden ser más escuchados y que esto sea para todos los sectores.

"Queremos ser realmente escuchados por todos, porque los vecinos queremos conversar aunque sean problemas pequeños. Siento que Michelle Bachelet como madre tendrá la voluntad y esperamos que las autoridades regionales también lo hagan", agregó.

Los regionalistas, también tienen grandes expectativas para este Gobierno, considerando además que el regionalismo ha nacido básicamente desde La Araucanía.

Diego Benavente, líder regionalista, ha sido claro en asegurar que el primer paso es la elección de los intendentes de manera popular, así como ocurrió con los consejeros regionales, quienes por primera vez asumirán mañana sus nuevos cargos.

"La primera medida que estamos pidiendo es que se concrete la elección de los intendentes, que fue un compromiso de campaña, y esperamos se cumpla pues es lo que quieren las regiones para su reinversión de recursos y así delinear los presupuestos de manera estratégica de cara a cada región", dijo.

Otro de los temas que se proyectan es la educación, donde el presidente regional de la Federación Nacional de Trabajadores de la Salud, Ricardo Zambrano, aseguró que la gratuidad es hoy uno de los pilares que se esperan de este gobierno que ingresa.

"Nosotros como viejos trabajadores de la salud, que tenemos hijos e incluso nietos, esperamos que se avance en la educación gratuita. No queremos que se diga discriminando a nuestras familias por los sueldos que tienen sus padres".

Respecto al tema regional en el área de la salud, el gremialista aseguró que la entrega de recursos es hoy lo más importante para así dar solución a la demanda que existe.

"Nos preocupa que se invierta más en salud, porque tenemos serios problemas en La Araucanía, con la brecha de recursos humanos importante. Los problemas de salud se solucionan con entregar más recursos, porque si bien hay proyectos de construcción que son buenos y se esperan grandes hospitales, si no se invierte en recursos humanos no se sacará nada. Debemos terminar con el déficit de personal para mejorar la atención a nuestros usuarios. Ya no queremos que se hagan colectas para que una mujer se trasplante, sino que se garantice la salud para quienes tengan enfermedades catastróficas".

Por su parte presidente de la Asociación de Funcionarios Municipales de Chile, Roberto Paredes, aseguró que hoy están preocupados por una serie de demandas que plantearon en el paro nacional del año pasado.

Entre estas demandas está el contar con una asignación por título profesional, como sucede en el servicio público.

"Necesitamos una salida política legislativa del incremento previsional, así como la homologación de la asignación de título profesional, técnico y de responsabilidad, vale decir, que nos paguen el derecho a título que hoy no nos pagan", aseveró.

Agregó que además esperan que se normalice el tema de las plantas municipales para aumentarlas.

"La readecuación de las plantas está congelada desde el año 1994. Esto significa que esperamos mejorar las condiciones de los que ya están en los municipios, dar amplitud de escalafones, y la prioridad son quienes están a contrata y honorarios, para que pasen a planta", precisó.

"Insisto que estamos en el desamparo y ya no tenemos respaldo de nadie. Hoy estamos en la absoluta indefensión y por eso estamos pidiendo no sólo apoyo económico, sino que concretar una ONG".

Alejo Apraiz,

presidente de Agrupación

de Víctimas