Secciones

Los apicultores están preocupados por venta de miel artificial en Pucón

E-mail Compartir

Cecilia Paiva

Adriana Molina hace veinticinco años que trabaja en apicultura y posee una empresa familiar llamada Ulmorayén, dedicada a la venta de distintas variedades de miel.

Por su experiencia en el rubro, sabe que desde hace años que en nuestro país hay ciertos comerciantes que se dedican a vender una miel adulterada, sin embargo su preocupación comenzó al darse cuenta que este año la venta de dicho producto creció de manera considerable.

Otra situación que la incentivó a denunciar las falsas producciones fue cuando se encontró con un diabético en la Sofo y éste le comentó que ya no podía consumir más azúcar, por lo que decidió comprar miel en un local de Temuco, sin embargo tras probar el producto el hombre sufrió un coma diabético que lo mantuvo al borde de la muerte.

"Este año ha sido muy masiva la venta de miel falsificada y ya está en todo el comercio, en las ferias y en Temuco también se ve mucho. El que no sabe de miel cae fácilmente, es difícil darse cuenta de cuál es la verdadera", asegura Adriana.

No obstante lo complejo que puede ser a simple vista distinguir una original de una que no lo es, la apicultora asegura que sí hay algunas características que dan cuenta sobre la naturalidad del producto.

"El aroma y el sabor es lo principal. La falsa no tiene ningún olor, ningún aroma. El que ha probado la verdadera miel sabe que su sabor es único, y la falsa es muy dulce, es pura azúcar. Cuando recién se cosecha la miel es líquida y hace un hilito que no se corta, pero cuando ya se cristaliza se pone dura. La falsa se mantiene exactamente igual (de líquida) con los meses", afirma la experta.

Además de las características ya señaladas, el precio también es una pista muy importante para no caer en la trampa.

"Un pote de kilo no debería costar menos de 3 mil. El costo para nosotros es de 1.800 a dos mil pesos, y se supone que si uno trabaja todo un año para producir un kilo hay que ganar algo, tener una utilidad. Menos de $3.000 ó $2.500 hay que desconfiar, porque de seguro no es 100% miel".

Pedro Pablo Fernández, esposo de Adriana, asegura que la venta de la miel falsificada afecta de diversas maneras a los cerca de 50 apicultores de la comuna de Pucón y a sus clientes.

"Lo más grave es cómo afecta a la salud de las personas. La miel es algo sano, natural y con muchas cualidades, pero la que están trayendo afecta a la salud. Un diabético que consume miel pura lo fortalece, pero si come de la otra lo afectará", comenta.

Pese a que se podría pensar que la irrupción de miel falsa ($2.000 aprox. El kilo) podría perjudicarles en cuanto a las ventas, Fernández afirma que no ha sido así, pero sí ha sido una desventaja en cuanto a la imagen de los productores de la comuna.

"Nosotros ya tenemos una clientela, así que no nos ha afectado comercialmente, pero sí la imagen de los apicultores. La miel de Pucón es algo sano y natural que está todavía sin pesticidas, es totalmente orgánica, pero la que se está vendiendo ahora en algunas partes de la ciudad no lo es", concluye.

En ese sentido, los productores hacen un llamado a la ciudadanía a comprar miel rotulada y no la que simplemente viene en un pote que dice miel de abeja pues no sólo el sabor no es bueno, sino que también es perjudicial para la salud debido a sus componentes altos en azúcar.

Ante lo expuesto por los apicultores de su comuna, el alcalde de Pucón, Carlos Barra, afirmó que "hace un tiempo hicimos un lanzamiento con la cooperativa de apicultores y ahí ellos denunciaron que estaba circulando una miel que traen los comerciantes de afuera y que es azúcar con otro componente, maicena u otro tipo. El punto es que no tiene nada que ver con la que se produce en la zona".

Sobre el mismo punto, el edil agregó que "estoy al tanto, ellos me conversaron el tema y estaban muy preocupados porque la gente compra miel en Pucón creyendo que es un producto de origen. Yo les dije que formalizaran bien la denuncia porque hay que tener antecedentes que respalden".

En ese sentido, Barra concluyó que "si lo someten a un laboratorio que dice que el producto no es miel si no un sucedáneo, nosotros inmediatamente nos ponemos también a respaldar la situación".

Chilenos prefieren autos más pequeños ante alza de bencinas

E-mail Compartir

La escalada alcista que ha tenido en los últimos años el precio de la bencina ha llevado a los chilenos a optar por vehículos más rendidores y de menor tamaño.

El secretario general de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC), Gustavo Castellanos, aseguró a este medio que los valores de los combustibles no son una variable que determine las ventas de vehículos en Chile. "Sin embargo, sí hemos visto que en los últimos años los chilenos prefieren automóviles más eficientes y amigables con el medio ambiente, que tienen menores cilindradas y, por lo tanto, menor consumo, pero que al contar con nuevas tecnologías entregan mejor rendimiento. Es así como por segundo año, en 2013 los automóviles citycar y hatchback superan en participación de ventas a los sedanes", añadió. El gremio auguró que este año se venderán entre 340 mil a 360 mil vehículos nuevos, menos que los 378 mil de 2013, pero más que los 339 mil de 2012.

Pese a ello, en ANAC están atentos a las señales de desaceleración que está mostrando la economía nacional desde enero, por lo que a mediados de año revisarán sus proyecciones. "Si bien el desempleo se mantiene bajo y las remuneraciones siguen al alza, las señales de la economía dan pie para explicar una cierta prudencia en las compras de vehículos nuevos por parte de los consumidores en el periodo", dijo la entidad en su informe de febrero.

En el segundo mes del año las ventas cayeron en un 8,6% respecto al mismo periodo de 2013. Con ello, en 2014 acumulan una contracción de 3%.

Debido al menor valor del cobre, este año el precio del dólar registra una alza de $ 42,7. En ANAC explicaron que si bien la divisa es un factor que incide en los precios de los vehículos, recordaron que en Chile se venden modelos de 23 orígenes, con diferentes monedas, por lo que no necesariamente el encarecimiento del dólar se traspasará a los clientes.

En su último informe, la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC) aseguró que los precios de los automóviles sedan, citycar y hatchback se redujeron en un 19% en los últimos diez años, mientras que las de las camionetas del tipo SUV lo han hecho en un 33%.