Secciones

Las bencinas y el IPC

Un punto clave son las alzas de precio en los planes; otra es ver qué ocurrirá con las personas mayores que se ven obligadas a abandonar el sistema tras décadas de pertenecer a él.

Para marzo el IPC puede estar en torno al 0,6%; preocupa el IPC acumulado.

E-mail Compartir

El jueves 13 de marzo, el precio de las bencinas anotó su séptima semana de alzas consecutiva llegando a nuevos precios históricos en los valores de las gasolinas, con los efectos e impactos que ello trae entre los automovilistas y usuarios en general. Las continuas y persistentes alzas están afectando los niveles de precios y con ello el bolsillo de la mayoría de la población.

El INE publicó hace algunos días la inflación del mes de febrero, la que es medida a través del índice de precios al consumidor (IPC). Resultó una variación positiva del 0,5% que se ubicó por sobre las expectativas del mercado que apuntaban en torno a 0,3% para el segundo mes del año. ¿Quién fue el culpable de este mayor IPC?... justamente las bencinas.

Para febrero, siete de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC anotaron aumentos en sus precios, dos no mostraron variación y tres presentaron bajas. Entre las divisiones que anotaron alzas destacaron Transporte (1,7%). A su vez, la división Transporte anotó aumentos en ocho de sus diez clases, destacando Combustibles y Lubricantes (2,6%). De esta forma, el "producto" gasolina anotó un alza de 2,6%, presentando la incidencia más importante del mes para el IPC con un aporte de 0,091 puntos porcentuales al indicador. La gasolina acumula aumentos de 4,8% en el año y 5,1% en doce meses.

La forma de cálculo del precio de las bencinas en Chile incluye, entre otros, la referencia del precio internacional del barril de petróleo y gasolinas, así como el valor del dólar en nuestro país. Estas últimas semanas el tipo de cambio dólar/peso ha subido de manera importante haciendo presión al alza en el precio de los combustibles y explicando en gran parte las continuas alzas en su precio. De hecho, el tipo de cambio observado promedio para 2013 estuvo en torno a los $495; en tanto entre enero y lo que va de marzo de este año, el promedio ya se empina por sobre los $550 y mostrando un comportamiento al alza, es así como la segunda semana de marzo ha registrado cotizaciones por sobre los $570.

El alza en las bencinas afecta directamente al transporte pero también a otras actividades productivas y comerciales que utilizan como insumo la energía que también se ve impactada al alza, finalmente afecta a gran parte de la población a través de los mayores IPC que estamos teniendo. Y como la tendencia ha seguido en la misma dirección, se espera que para el mes de marzo la inflación esté en torno al 0,6% con lo que se vuelve algo preocupante el IPC acumulado y puede impedir que el Banco Central realice nuevas bajas de tasas de interés.

economista Universidad

Autónoma de Chile

Salud privada justa para todos

Una comisión transversal estudiará las modificaciones para un sistema más solidario y certero jurídicamente.

E-mail Compartir

Las aguas están bastante revueltas en torno al tema de una nueva ley de isapres, al punto de que la Asociación de Isapres concuerda con la Ministra de Salud en orden a que "se debe empezar de cero", para superar, en sus palabras, "las incertezas jurídicas que hoy existen en el sistema de salud privada".

En el seno de la Nueva Mayoría se habla de un "plan garantizado", de naturaleza solidaria, en que los de mayores ingresos subvencionen a los pobres, los sanos a los enfermos, los jóvenes a los viejos y todos a las mujeres en edad fértil.

Uno de los puntos que más preocupa a los afiliados de La Araucanía son las alzas frecuentes que sufren los planes, más allá del IPC, argumentando aumentos en los costos, los que naturalmente el usuario desconoce, antecedentes que cada isapre puede manejar en completa discrecionalidad y en su favor.

Encontrar el mecanismo justo, evitando toda la judicialización que se ha transformado en la única y eficiente defensa de los afiliados, es el gran desafío.

Por ahora, el Gobierno considera la conformación de una comisión de expertos transversales que estudien el tema y a mediados de año entreguen una propuesta concreta para aprobar la modificación al actual sistema privado de salud.

El presidente de las aseguradores ha dicho que dicho anuncio lo ven como un avance y una consecuencia lógica, reiterando que es vital despejar las "incertezas jurídicas". Coinciden con la autoridad en que el sistema requiere perfeccionamiento "porque no funciona en forma perfecta, lo que no es igual a decir que el sistema sea malo en su totalidad".

Es probable que haya en ello una parte de la verdad, pero también lo es que los afiliados, en especial quienes superan los 65 años, jubilados y ya sin trabajo, quedan en la más absoluta indefensión y a merced de las decisiones de su isapre. Ello, en un país que envejece con extraordinaria rapidez, es el otro punto clave de la reforma en estudio. Estas personas se ven compelidas a abandonar el sistema tras pertenecer a él por muchas décadas.