Secciones

Denuncian amarres en los contratos de 95 funcionarios

E-mail Compartir

"Llevo 5 días de intendente solo, sin funcionarios que me puedan ayudar, porque el Gobierno de la derecha dejó todo amarrado sin que pueda contratar".

Este es el twitter que publicó el pasado 15 de marzo el intendente FranciscoHuenchumilla en un acto de evidente congoja y malestar.

Dos días después, en su primera aparición pública como seremi de Gobierno, Mario González, realizó un llamado a todos aquellos funcionarios de confianza del gobierno del ex Presidente Sebastián Piñera, a que presenten sus respectivas renuncias.

En la oportunidad indicó que de acuerdo a un catastro que se hizo en el Gobierno Regional existen 95 funcionarios que deben renunciar y que todavía no lo han hecho.

Entre ellos están los jefes de División de la Diplader, Administración y Finanzas, Análisis y Control de Gestión.

"Son funcionarios a honorarios con funciones específicas o en programas creados para ellos en la Intendencia y Gobierno Regional. Junto a los asesores jurídicos se está viendo cómo resolver el tema", puntualizó González.

Asimismo, González no descartó que cuando asuman los jefes de servicio de otras reparticiones se incremente la lista de los amarres.

"Esos catastros todavía no se han hecho, no sabemos hasta ahora. A nivel de seremías se está realizando un catastro para determinar cuántos trabajadores se encuentran en esta situación y cómo se va a trabajar el tema", resolvió.

Al respecto, González hizo un llamado a los funcionarios involucrados a que presenten sus renuncias, realizando para ello una exhortación a la ética política y descartando de plano un tema asociado al revanchismo.

"Hemos solicitado a los funcionarios de confianza de la Intendencia y del Gore, de la administración anterior, a que presenten sus renuncias voluntarias, entendiendo que la ética política así lo requiere", destacó.

El nuevo seremi de Gobierno, Mario González se mostró preocupado ante la situación contractual que aqueja a la nueva administración, ya que, según explicó, los primeros 100 días son claves en los compromisos y cumplimiento de metas asumidos por el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.

Urban calificó venta de tierras como un precedente peligroso

E-mail Compartir

Andrea Arias

"Como un precedente peligroso" para la Región que "no contribuye a solucionar el conflicto mapuche" calificó el agricultor de Malleco, René Urban, el traspaso de tres de sus predios ubicados en Ercilla a la Conadi, trámite que se encuentra en su etapa final y que no alcanzó a concretarse en la administración anterior.

Se trata de La Romana (61 hectáreas), Montenegro (60 hectáreas) y Nilontraro (147 hectáreas), predios que desde hace 2 años son improductivos para el agricultor y que al menos uno de ellos permanece en toma de reivindicación de tierras.

Los dichos vertidos por Urban se enmarcan en una reunión que solicitó y sostuvo ayer en la Intendencia con la primera autoridad regional, Francisco Huenchumilla. En la oportunidad asistió junto a su abogado a cargo del traspaso de sus tierras, Carlos Tenorio.

En la reunión, el agricultor le manifestó al intendente su deseo de vender parte de sus tierras, situación que consignó "como un hecho muy doloroso", puesto que se trata de tierras compradas y heredadas que han estado en la familia por muchos años.

Es más, el propio Urban señaló, visiblemente afectado, que nació en el predio Montenegro, tierras que guardan los cimientos de su historia de vida.

La reunión que solicitó Urban junto a su abogado fue en virtud de que el intendente Huenchumilla se reunió el sábado pasado con la comunidad de Temucuicui con miras a iniciar un proceso de acuerdos tendientes a establecer la anhelada paz social en La Araucanía.

Al respecto, Urban acotó que "fuimos recibidos de muy buena manera y (Huenchumilla) nos dio esperanzas en poder concretar el traspaso de los predios", dijo Urban.

Asimismo, su abogado Carlos Tenorio señaló que "el proceso de venta lleva un par de meses en curso" y que el lunes pasado se firmó una resolución previa que autoriza la compra, "por lo que hoy día lo que resta es que se firme derechamente la escritura de venta", detalló Tenorio.

A juicio del abogado, si este trámite involucrara sólo al mundo privado "ya se hubiera resuelto, pero todos sabemos que los tiempos del sector público son otros, además, hay que considerar que esta nueva administración está en proceso de instalación".

Respecto de los valores que se estarían barajando para el traspaso de las tierras de Urban, el abogado Tenorio recalcó que "no maneja cifras", pero que, sin embargo, "es bastante más baja de lo que se ha especulado en la prensa: una cifra similar a menos de 3 millones de pesos por hectárea".

Ni Urban ni su abogado se refirieron al monto de las pérdidas económicas derivadas de la improductividad de los predios, sin embargo, acotaron que "el daño patrimonial es muy grande".

Al ser consultado René Urban por los acuerdos de desmilitarización en la zona que estableció Huenchumilla con la comunidad de Temucuicui, aseguró que "como se han dado las cosas en el tiempo sería bastante riesgoso tomar esa decisión de manera tan pronta".

Asimismo, dijo sentirse tanto o más víctima que el pueblo mapuche y que está escéptico respecto de que la venta de sus tierras contribuyan a la paz.

De los 17 nombramientos de las respectivas secretarías regionales ministeriales de la Región, sólo resta que sean nombrados los seremis a cargo de Agricultura y Hacienda.

Así lo confirmó el seremi de Gobierno, Mario González, quien señaló que durante esta semana debería estar lista la totalidad de nombramientos de los secretarios ministeriales de la Región.

Al ser consultado por la demora respecto de sus otros camaradas de carteras, González advirtió que "estamos a la espera de las decisiones que tomen los ministros en Santiago, pero no debería pasar de esta semana".

Una vez que se sepa de qué partidos políticos son los seremis que faltan por nombrar, se sabrá cómo queda repartido el poder a nivel de secretarías regionales ministeriales en el conglomerado de la Nueva Mayoría.

Por ahora el PPD y la DC llevan la delantera, con 4 seremis cada uno. El PPD se quedó con Educación, Obras Públicas, Vivienda y Medio Ambiente. Mientras que la DC ostenta Economía, Bienes Nacionales, Justicia y Deportes.

Le sigue el PRSD con Salud y Gobierno, el PS con Desarrollo Social y Trabajo. En este escenario también hay dos IND que se adjudicaron seremías: Sernam y Transportes. Y el MAS se quedó con Cultura.