Secciones

Carabineros y transporte escolar

La autoridad sanitaria deberá revisar sus protocolos y labor diaria para asegurar a la población, al menos, la inocuidad de los alimentos elaborados.

Se han desplegado los mayores esfuerzos para prevenir accidentes en caso de vehículos escolares.

E-mail Compartir

Comenzó el año escolar 2014 y muchos padres, apoderados o tutores se preocupan por contratar un transporte escolar para trasladar a sus hijos a las escuelas o colegios. Ante ello Carabineros se encuentra preocupado por la seguridad de todos aquellos que usan este tipo de movilización.

La Ley de Tránsito faculta a Carabineros a fiscalizar los vehículos que se desplazan por las vías públicas y en este caso particular, también al transporte escolar, es por eso que el personal uniformado puede, constantemente y en cualquier momento, en forma aleatoria, realizar la fiscalización a un vehículo que preste este tipo de servicios.

La comunidad debe estar consciente que los primeros fiscalizadores son los padres, apoderados o tutores. Ellos deben tener en cuenta que el conductor posea la licencia profesional que requiere la ley, en este caso en particular es la licencia clase A3 o A1 en la eventualidad de que sea la licencia antigua, del año 2001 hacia atrás.

Asimismo, el vehículo debe reunir las condiciones técnicas que exige la legislación, para ello debe ser de color amarillo, en la eventualidad que sea menor a 3.860 kilogramos y, si es superior, este vehículo puede ser de cualquier otro color; el vehículo debe contar con un asistente en la eventualidad que transporte cinco o más escolares de educación pre básica, ya que no se puede abandonar el vehículo y/o dejar a los menores en la calle sin una previa custodia; del mismo modo no se podrá transportar una cantidad de pasajeros superior a la capacidad establecida para cada vehículo.

Además de lo anterior, el móvil debe contar con cinturones de seguridad en todos sus asientos, en el caso de que sea del año 2007 en adelante y si es de un año menor debe contar obligatoriamente con cinturones en los asientos delanteros.

Carabineros, consciente de la relevancia de esta movilización en época escolar, ha desplegado sus esfuerzos para prevenir accidentes en las distintas vías, por lo que el personal se encuentra trabajando para dar seguridad a todos los niños y niñas que usan este tipo de movilización.

Finalmente señalar que Carabineros, junto a otros organismos, ha lanzado la campaña "Transporte Escolar Seguro".

Esta iniciativa se materializó con la fiscalización masiva de vehículos de transporte escolar a nivel nacional, el sábado pasado en la Plaza Aníbal Pinto de Temuco.

Prefecto de Cautín

Falsificación de miel en la Región

Vendedores callejeros expenden un producto con altísimas adiciones de azúcar y peligroso para la salud.

E-mail Compartir

Una fuerte preocupación despierta la denuncia hecha por apicultores de la zona de Pucón ante la venta masiva e indiscriminada de miel falsificada, fenómeno que también abarca a otras ciudades de La Araucanía y en especial a la capital regional, donde abundan los vendedores de este dulce producto, el mismo que muchas veces no corresponde al esforzado trabajo de las abejas.

La miel tiene cualidades reconocidas y utilizadas por los seres humanos desde tiempos remotos, como alimento y para endulzar, con un poder mayor al de la caña de azúcar. Los antiguos egipcios o los griegos se referían a ella como un producto sagrado, llegando a servir incluso para pagar los impuestos.

El producto falsificado que muchos venden en las calles, en cambio, puede resultar altamente peligroso para los diabéticos al ser fabricado gracias a la inclusión de grandes cantidades de azúcar.

El que esto jamás haya sido fiscalizado -al menos no hay noticias de ello- no sorprende, toda vez que la calidad y/o pureza de los alimentos en el país es altamente deficitaria. Basta para ello interiorizarse respecto de cómo se elaboran algunos productos, entre ellos los apetecidos embutidos, que esconden -en algunos casos- la más alta variedad de desechos.

Ejemplos de alimentos elaborados con ingredientes inimaginables hay variados; lo que sí preocupa es que las autoridades de Salud no ejerzan sus mínimas responsabilidades y ordenen exámenes de laboratorio y visiten en forma sorpresiva las fábricas para comprobar qué elementos hay a la simple vista.

Más aún, en ocasiones el comercio que se realiza de determinados productos, como ocurre con la miel, o la "mantequilla de campo", no cuentan con los permisos correspondientes ni se paga los tributos del caso. Pese a todo ello no hay acción visible de la autoridad sanitaria, la que al menos debe asegurar la inocuidad de los alimentos.

La miel es un producto que prestigia a las labores agrarias y debe cuidarse el nivel que ha alcanzado, para seguir siendo el sustento de miles de familias de la Región.