Secciones

25 colegios se verían afectados con la eliminación del copago

E-mail Compartir

Soledad Sandoval

Veinticinco establecimientos educacionales de La Araucanía podrían verse desfinanciados si progresa la iniciativa que busca terminar con el copago en la educación, que es una de las medidas anunciadas por la Presidenta, Michelle Bachelet, en el contexto de avanzar hacia el término del lucro.

Así lo sostuvo Nelson Pinilla, director del Colegio Montessori de Temuco y presidente de Conacep Araucanía -que agrupa a los sostenedores particulares-, quien aseguró que una medida de este tipo no hace más que coartar la libertad de los padres, de elegir dónde se educan sus hijos.

"Yo siempre he tenido una visión bastante crítica respecto de la supresión del copago, porque creo que los padres tienen derecho a educar a sus hijos y en los colegios que a ellos les parezca prudente hacerlo", sentenció, junto con advertir que "no entiendo la lógica -no se sí llamarla estatista-, de que el Estado quiera imponer a los padres el colegio donde se educan sus hijos".

Pinilla agregó que los padres elijan el establecimiento y paguen, si quieren hacerlo, es parte de la libertad para educar a sus hijos.

"Coartar esta libertad de los padres significaría que algunos colegios de la ciudad pudieran desfinanciarse o no tener financiamiento suficiente para entregar la educación de calidad que en este instante están entregando", enfatizó, argumentando que colegios como el propio Montessori, Camilo Henríquez y Centenario, son algunos de los que se verían afectados y que de hecho hoy exhiben excelentes resultados académicos tanto en el Simce como en la PSU.

Lo cierto es que los sostenedores no tienen mayores antecedentes sobre esta anunciada mediada para la cual Bachelet ya pidió apoyo. Sólo han escuchado que es una idea tendente a terminar con el lucro.

En este contexto, señaló que lo primero es definir, por ejemplo, qué se entiende por calidad y lucro, entre otros términos que a su juicio se acuñaron en el marco de las movilizaciones estudiantiles.

"Ahora, nadie ha dicho que esto no se regule o que no se legisle, pero es necesario también reconocer la gestión de los sostenedores. Yo creo que todos deseamos que exista control, que las reglas estén claras, pero que también haya un reconocimiento", declaró.

Sobre este tema, el Colegio de Profesores no tiene dudas.

Jaime Quilaqueo, timonel del gremio a nivel regional, señaló que desde hace tiempo este sistema recibe críticas, por ser injusto y no aporta a la igualdad en la educación.

"La eliminación del copago es una reforma que efectivamente tendería a la equidad, en el sentido que si existen recursos del Estado, el sostenedor no tiene por qué cobrar un copago", puntualizó.

A su juicio, ese es uno de los temas que más se ha discutido, ya que la suma de dinero aportada por los padres -aunque sea voluntaria- genera discriminación a favor de quienes pueden pagar, "y desgraciadamente eso genera una desigualdad que se ha ido notando en el sistema educacional", dijo.

Aseguró que la idea es que todos los colegios funcionen de la misma manera y "si hay que aumentar la subvención, pues se aumentará, pero que no signifique un recurso de los propios padres para poder financiar esa parte de la educación que el Estado no financia", enfatizó.

Respecto del argumento de los sostenedores que dicen que la eliminación del copago coartaría la libertad de elegir de los padres, Quilaqueo reconoció que en la legalidad actual efectivamente es coartar ese derecho.

"Hoy lo que prima es la libertad de enseñanza y naturalmente dentro de esa libertad es coartarlos y quitarles un derecho adquirido, pero aquí se trata del bien común y el bien común señala que la educación es responsabilidad del Estado. Y cuando hay dineros públicos, todos por igual", concluyó.

Hoy hay 4 categorías de colegios: municipales, particulares pagados, particulares subvencionados y particulares subvencionados con financiamiento compartido, y es justamente esta última figura la menos conocida y la que sería directamente afectada.

En la Región y según datos del Mineduc, hay mil 243 planteles. De ellos, 539 son municipales; 687, particulares subvencionados; 13 particulares pagados; y no más de 25, cuentan con financiamiento compartido.