Secciones

Zona de Melipeuco tendrá electricidad

E-mail Compartir

Dentro de los próximos 20 días quedarán terminados los trabajos de electrificación en la zona de Melipeuco. La ejecución de la obra se cumple mediante convenio entre el Ejército y Endesa. Ejecutivos de Endesa informaron que se considera, además, ampliar la electrificación en Las Hortensias y Puerto Domínguez.

El seremi de Vivienda, Héctor Ramírez, anunció que las 214 viviendas de la villa El Bosque, en Padre Las Casas, serán entregadas sí o sí la próxima semana. Según la alcaldesa Rosa Oyarzún, las casas presentan deficiencias; mientras que el seremi afirma que "están espectaculares" y que es uno de los mejores conjuntos en la Región.

Con muerte cerebral está la estudiante universitaria de la Ufro, Natalia Campos Navarrete, una de las víctimas del accidente automovilístico del domingo en la ruta Temuco- Labranza, en el cual perdió la vida una de sus compañeras, Carla Hernández, quien conducía el móvil. Otros dos universitarios resultaron policontusos.

Trabajar con sentido

El caso de Lautaro es el puntualmente más crítico, pero no es la única comuna que ya no encuentra destino para sus basuras. El desafío es urgente.

"La vida se acrecienta dándola y se debilita en el aislamiento y en la comodidad".

E-mail Compartir

¡Nos llegó marzo! Terminaron las vacaciones y hay que retomar el ritmo habitual: clases y trabajo. A esto le acompaña un fenómeno curioso: en muchos se detecta una especie de síndrome de víctima o de eterna somnolencia, y entonces uno se pregunta si el trabajo -escolar, académico o laboral- provoca necesariamente estos efectos o se pueden evitar.

Todos asociamos al trabajo un pago que destinamos a cubrir nuestras necesidades. En efecto, esa es su primera finalidad, tal como apunta Santo Tomás de Aquino, la de "procurar el sustento", el que -además-ha de ser digno. Sin embargo, este fin parece insuficiente para darle sentido: hay personas que ganan poco, pero que están felices en su trabajo y, al revés, otras que ganan más, pero que no disfrutan con lo que hacen.

Dos finalidades más descubre el Aquinate en el trabajo, en tanto que suprime la ociosidad, fuente de numerosos males, y refrena y ordena las pasiones, al tener las energías abocadas en él. Con esta dimensión y con el cuarto fin nos acercamos al verdadero sentido: el de ayudar, que visto ampliamente podríamos entenderlo como poner el trabajo al servicio del bien.

Aunque con el trabajo se persiga todo lo anterior, lo que le concede mayor sentido son las repercusiones positivas en uno mismo y en los demás. Aunque sean sencillos, encontramos motivación en esos trabajos que nos perfeccionan porque nos ayudan a crecer, nos hacen sacar y dar lo mejor de nosotros mismos.

Responde esto a la dinámica del crecimiento personal por el que "la vida se acrecienta dándola y se debilita en el aislamiento y en la comodidad", tal como recuerda el Papa Francisco en su último documento. La consecuencia es que se haga el trabajo a conciencia y bien, lo que tiene un peso especial cuando se trata con personas.

Hay, sin embargo, una finalidad del trabajo aún más elevada y digna: la que descubre en el trabajo una colaboración en la obra creadora de Dios. Cuando se hace por amor a Dios y para colaborar en la belleza del mundo, entonces el trabajo adquiere un valor y un sentido sobrenatural. Todo lo anterior se eleva y perfecciona ganando grados de amor. Y el amor es lo que da realmente sentido a la vida.

Dirección de Formación

e Identidad Santo Tomás

Vertederos en La Araucanía

La situación se agrava cada día que pasa y no se visualizan soluciones para la disposición de las basuras.

E-mail Compartir

Por muchos años se viene advirtiendo públicamente y en todos los tonos respecto de la gravísima crisis que enfrenta la mayoría de los vertederos municipales de La Araucanía debido al colapso de sus instalaciones. Ayer la advertencia la lanzó el alcalde de Lautaro, pero esta tragedia la viven muchos municipios.

Cabe preguntarse en cuántas ocasiones se ha anunciado el cierre de uno u otro de estos vertederos. En el caso de Lautaro, la empresa encargada de estas responsabilidades anunció que sólo se podría recibir desechos hasta el 31 de marzo. Su jefe comunal solicitó fondos del Gobierno Regional en los cuatro años anteriores, sin resultados, para adquirir un camión cerrado y trasladar la basura nada menos que hasta Mulchén, comuna de la Provincia de Bío Bío, el único vertedero privado dispuesto a recibir dichas cargas.

El colapso generalizado en La Araucanía habla de la incapacidad de los distintos gobiernos regionales para enfrentar un desafío complejo y en conjunto con las municipalidades más comprometidas.

Nadie, en esta materia, puede acusar desconocimiento del problema que se presentaba a pasos agigantados; ha sido una cuestión pública y notoria, que ha tenido una serie de puntos álgidos al ponerse en riesgo la salud de la población.

La Araucanía ha sido incapaz de unirse y generar algunas macrosoluciones que involucren a varias comunas geográficamente afines, considerando el alto costo de las mismas y la necesidad de racionalizar el tratamiento de las basuras.

En cierto modo, se está viviendo la etapa final de muchos años de irresponsabilidad por parte de la mayoría de los municipios y de las autoridades del nivel regional. La única corporación que enfrentó en forma decidida este desafío fue Padre Las Casas, pero carece de los medios para implementar una moderna planta de tratamiento que prestaría servicios a la intercomuna y otros territorios aledaños.

La situación a nivel de La Araucanía llega a los extremos: hace décadas que se anuncia el cierre de algunos vertederos, pero pasado ese tiempo no sólo nada se ha hecho, sino que el panorama se agrava.