Secciones

Gobierno defiende medida para abortar la licitación del parque

E-mail Compartir

"La ciudadanía no tuvo participación, las bases se hicieron en Santiago y debemos resguardar los bienes del Fisco. Se hizo un estudio acucioso y no estamos tomando una decisión revanchista, sino una decisión que tiene que ver con la gente".

Esas fueron las palabras de la actual seremi de Bienes Nacionales, Rayén Ingles, para explicar la suspensión de la licitación del Parque Nacional Villarrica, una medida que se conoció esta semana y que sorprendió a muchos.

Defendiendo su posición y recalcando que esto no se debe a un acto de "revanchismo", la nueva autoridad regional hizo énfasis en que hubo una serie de aspectos que llevaron a suspender la licitación, cuyo plazo para recibir ofertas concluía este lunes 31 de marzo.

Según Ingles, la decisión se tomó por una serie de situaciones relevantes, entre ellas que faltó mayor participación ciudadana y de otros entes muy importantes para el proceso, que las bases de la licitación se desarrollaron en Santiago y que los costos para quien se adjudicase la concesión serían bajísimos, por lo tanto el Fisco no obtendría mayores dividendos.

"Esta Seremi tiene que resguardar los bienes del Fisco. Hay situaciones de una concesión onerosa, que tiene costos de arriendos bajísimos y que no le van a reportar al Fisco un nivel de ganancia", señaló sobre las bases de la interrumpida licitación.

Respecto a lo efectuado y los nuevos aspectos a considerar, la seremi precisó que "se ha suspendido una etapa que tiene que ver sólo con la licitación. Estuvimos analizando todo el proceso de licitación y el resto no tiene mayor objeción. Buscamos que participen otros actores que no están incluidos en las bases y en el equipo evaluador, por ejemplo, en este caso no participa Sernatur, Conaf, Serviu, Minvu, Conadi ni las comunidades indígenas".

A lo anterior y destacando la importancia que tiene una licitación por 30 años, la funcionaria concluyó que "fue una decisión que se adoptó desde Santiago y que tiene que ver con un decreto del ministro de Bienes Nacionales. Este decreto deja sin efecto la propuesta pública, por lo tanto y al entrar en una conversación con la ciudadanía y con los actores vinculantes, nosotros lo que vamos a hacer es respetar aquello".

Para Rubén Esparza, empresario y presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Villarrica, la decisión tomada fue la correcta pues es lo que corresponde cuando asumen nuevas autoridades.

"Me parece que es correcto porque cuando llega una nueva administración hay que revisar que efectivamente esté todo correcto y se estén haciendo las cosas bien. No por una duda de lo que se había hecho antes, sino porque es el trabajo que hay defender y resguardar", opina.

Respecto a la interrumpida licitación, Esparza agrega que "yo no estaba muy de acuerdo, había que darle unas vueltas y con más participación ciudadana, que tengamos que ver todos los que formamos parte de esta zona. No se puede tomar tan a la ligera algo que se va a entregar y que es de uso público y una belleza para el patrimonio turístico".

En el ámbito de la participación, precisamente, el presidente de la Cámara de Turismo y Comercio de Villarrica también hizo un llamado a que se les considere, pues jamás se les invitó a participar de ninguna reunión.

"Me gustaría que nos llamen a participar porque tenemos mucho que decir en relación a este tema. No nos llamaron a ninguna reunión, al menos en lo personal y a nosotros como Cámara no nos llegó una invitación. No necesariamente podría haber estado yo, pero sí alguien del directorio para dar a conocer el tema y comentarlo", concluye.

Quien sí participó en distintas mesas de trabajo y consideró "una falta de respeto" que no le avisaran oficialmente de la suspensión de la licitación fue Eugenio Benavente, empresario y presidente de la Cámara de Turismo de Pucón.

"La razón por la que la están bajando es por la falta de consulta pública y eso no es cierto. Trabajamos más de cuatro años y tengo todas las actas. No es posible que por cuarto o quinto año consecutivo esto retroceda y quede en nada. Ha sido un arduo trabajo por parte de todos y muy consciente y con opiniones de personas que saben y que son de montaña", afirma.

Sobre el mismo tema, Benavente añade que "ellos dicen que se bajó porque no hubo consulta pública, pero yo me pregunto a quién le preguntaron ellos si eso fue cierto, de dónde lo sacaron. Esto volvió a ser lo mismo de antes, nos hacen trabajar y prestar opiniones y hacen lo que se les antoja finalmente. Absolutamente me parece una falta de respeto".

Hace algunos meses el alcalde de Pucón, Carlos Barra, había señalado estar a favor de la licitación de los lotes del Parque Nacional Villarrica pues de esa forma el turismo de la zona, y su comuna particularmente, se verían ampliamente beneficiados.

Por ello fue una gran sorpresa para el edil el enterarse que tras varios meses de trabajo, el proceso que concluiría este lunes se había postergado.

"Fue una sorpresa, no me imaginaba que esto pudiera ocurrir puesto que en Pucón se hicieron varias reuniones con la ciudadanía y se validó bastante los términos en que se llamaría a licitación. Consideramos que era un avance para poder potenciar el centro de montaña de Pucón que es vital en temporada de invierno", afirmó el edil desde Puerto Varas, destacando que se enteró de la noticia por parte de un tercero y no por una voz oficial.

En cuanto a su posición en este nuevo revés, Barra asevera que "habría que conocer los términos de por qué se postergó la licitación y analizarlo, no estoy en condiciones de hacer un juicio inmediato porque quizás son para mejorar los términos de la licitación y que favorezca a nuestra zona".

Por el contrario, el alcalde concluye que "si (el proyecto) se va a quedar y a dormir por años nuevamente y los términos no van a ser atractivos para los inversionistas, los únicos que nos vamos a perjudicar vamos a ser los que trabajamos en el turismo y donde el producto de invierno es total y absolutamente indispensable para el desarrollo económico y creación de empleos durante todo el año".

"Me gustaría que nos llamen a participar porque tenemos mucho que decir en relación a este tema. No nos llamaron a ninguna reunión".

Rubén Esparza, empresario