Secciones

La directora del INDH cuestiona estándares de Ley Antiterrorista

E-mail Compartir

Hugo Oviedo

"La Ley Antiterrorista es inconsistente con los estándares internacionales y además no contribuye a una solución en La Araucanía", dijo en Temuco la directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Lorena Fries.

Esto luego de una reunión que sostuvo ayer con el intendente Francisco Huenchumilla, quien junto al ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, descartó el uso de la legislación especial, en el marco del "conflicto social" que vive La Araucanía.

Lorena Fries valoró la disposición del Gobierno y añadió que la Ley 18.314 "tiene deficiencias en la definición del tipo penal, de qué se entiende por terrorismo", aseveró la directora del INDH.

Además, dijo que esta ley "tiene problemas en garantías del debido proceso, ya que todos tienen derecho a un juicio justo y en esta materia desequilibra las armas que tienen las partes para defenderse", manifestó Fries.

También apuntó al largo periodo que los imputados bajo la Ley Antiterrorista se mantienen en prisión preventiva y la facultad que entrega a los fiscales de ampliar el periodo de detención, antes de presentarlos ante un juez de La República.

"La situación de los testigos protegidos, si bien se acepta en la legislación internacional, se hace siempre y cuando no sean decidores de la condena o no condena de una persona", sostuvo Lorena Fries.

La directora nacional del INDH, además manifestó su preocupación por la falta de nombramientos en servicios clave como la Conadi, indicando que "debemos tener toda la institucionalidad en pie para seguir avanzando de acuerdo a las líneas que ha planteado el intendente aquí en la Región", indicó.

En la reunión con Huenchumilla, estuvo acompañada del consejero nacional del INDH y co-director del Observatorio Ciudadano, José Aylwin, quien también ha criticado el uso de la Ley Antiterrorista en causas vinculadas en la reivindicación territorial indígena.

Luego de esto, Lorena Fries se dirigió hasta la Universidad de La Frontera de Temuco, donde sostuvo una reunión con el rector Sergio Bravo, en el marco de la ceremonia de instalación del Centro de Estudios y Promoción de los Derechos Humanos de esta casas de estudios superiores.

"Somos una universidad pública y los Derechos Humanos debieran estar presentes en todas partes, particularmente en una universidad de estas características que debe promover estos derechos que son universales", dijo Sergio Bravo.

Por su parte, el decano de la Facultad de Educación y Humanidades, Carlos Del Valle, señaló que "con la creación de este centro nos hacemos cargo de manera mucho más constante y permanente de estos temas que a nosotros nos interesan", enfatizó.

A juicio de la directora del centro, Angélica Hernández, se abre un espacio de diálogo y reflexión en torno a la importancia y respeto de los Derechos Humanos en la Región. "Desde la perspectiva del centro nosotros queremos que hayan más conversaciones, más reflexión, que no haya una Ley Antiterrorista porque si. El sistema judicial tiene las herramientas para enfrentar este tipo de situaciones", dijo Hernández.

También se hizo presente en la ceremonia el director del Museo de la Memoria, Roberto Brodsky, quien precisó que con la instalación del centro se pueden iniciar trabajos en conjunto que tengan que ver con la situación indígena durante la dictadura.

"Nos interesa investigar qué es lo que pasó en el ámbito rural aquí en la Novena Región, especialmente, con los pueblos originarios durante la dictadura y el próximo año vamos a abordar el tema indígena como museo", dijo Brodsky.