Secciones

La Moneda evalúa flexibilizar el plan de 56 medidas tras el sismo

E-mail Compartir

La Moneda reconoció que el terremoto de 8,2 Richter que se registró en el norte del país podría retrasar el cumplimiento de las 56 medidas comprometidas para los primeros 100 días del Gobierno.

"Puede ser que en algunas áreas tome un poquito más de tiempo, porque haya que dedicar más esfuerzo a estas tareas", reconoció la Presidenta Bachelet luego de volver de la zona afectada .

Durante una conferencia de prensa, el vocero de Gobierno, Álvaro Elizalde, enfatizó ayer que la prioridad es atender el panorama de las familias afectadas por el terremoto y tsunami, así como la normalización de los servicios básicos.

Respecto del eventual retraso en la implementación de las medidas, Elizalde no quiso profundizar y reiteró que el Ejecutivo continuará trabajando en el programa.

"Sin duda que el Gobierno tiene que evaluar día a día cuál es la situación y hemos vivido un terremoto de gran magnitud, pero lo que quiero expresar es la voluntad de seguir avanzando en esta materia", comentó el vocero.

"Si hay algún tipo de cambio específico, será anunciado. Pero lo concreto es que tenemos la voluntad de seguir avanzando en esta materia", dijo el secretario general de Gobierno.

La ministra secretaria general de la Presidencia, Ximena Rincón, explicó que si bien existe la urgencia de materializar el programa, "obviamente hay que hacerse cargo de la emergencia, el restablecimiento de los servicios básicos y la reconstrucción que nos va a demandar el norte".

Rincón agregó que "si es necesario flexibilizar o revaluar, se hará. Pero no perdamos el foco: tenemos un programa que vamos a cumplir y hay que hacernos cargo de la situación.

La ministra de Minería, Aurora Williams, también se refirió la posibilidad de que el Gobierno deba retrasar la adopción de algunas de las medidas.

"Nosotros tenemos una prioridad que son las 56 medidas y estamos trabajando con fuerza en cada una de ellas. La idea es que no exista retraso. Hay ministros desplegados en la zona, hay otros que estamos trabajando y la idea es no retrasar ningún proyecto que hemos comprometido con la comunidad", expresó la secretaria de Estado.

La ministra de Vivienda, Paulina Saball, hizo "un llamado muy fuerte a las pequeñas y medianas empresas, porque vamos a requerir apoyo con premura cuando iniciemos el proceso de reconstrucción". La secretaria de Estado ya fue contactada por los presidentes de la Cámara Chilena de la Construcción y del Comité de Vivienda Social para colaborar en la tarea.

La justicia cita a declarar a la primera persona por especular con los precios

E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

El chofer boliviano Ronald Mamani (26) se transformó en la primera persona requerida por la justicia por especular con los precios en la zona afectada por el terremoto del norte. Según Carabineros, el conductor ofrecía pasajes de Alto Hospicio a Colchane a $20 mil, los que normalmente no superan los $3 mil.

La zona de la catástrofe sufrió ayer su séptima víctima fatal, al registrarse la muerte de un lactante de seis días en Alto Hospicio, quien pernoctaba con su madre en plena vía pública.

El mayor de Carabineros, Juan Carlos Huilcamán, dijo a radio Cooperativa que el hecho "ocurrió ayer (jueves) en torno a una fiscalización y a una denuncia de la gente del Terminal de Alto Hospicio".

Según el uniformado, Mamani fue detenido por infracción al artículo 285 del Código Penal. La Fiscalía de Tarapacá, explicó a Soyiquique.cl que Carabineros retuvo a Mamani, pero que los propios pasajeros presionaron para que continuara con el viaje, ya que no tenían más dinero para quedarse en Chile. El fiscal Manuel Guerra decidió dejar a Mamani citado a declarar, por lo que no pasó a control de detención ni formalización.

Huilcamán llamó a la ciudadanía a hacer las denuncias con responsabilidad y con medios de prueba, como por ejemplo una boleta.

"No quieren ni siquiera vender harina, para especular con el precio del pan", reclamó el edil de Alto Hospicio, Ramón Galleguillos.

El fiscal regional de Iquique, Manuel Guerra, dijo que la idea de estas fiscalizaciones es que ningún comerciante se aproveche de la emergencia elevando los precios de forma injustificada los artículos de primera necesidad tras el terremoto del martes.

El jueves se instruyó a Carabineros para detener a quienes fueran sorprendidos vendiendo agua, pan y pañales -entre otros elementos básicos- a precios sobre lo normal.

"Poco a poco los comerciantes que estaban aprovechándose de las circunstancias del terremoto para especular alzando injustificadamente los precios de los productos básicos para la subsistencia, han ido entendiendo que esto no corresponde", dijo el persecutor. El representante del Ministerio Público dijo que "estamos atentos a las denuncias" y reiteró el llamado a la población a acercarse a las unidades policiales para presentar las quejas contra los especuladores.

Explicó que la sanción penal para quienes especulen va desde los 61 días hasta los tres años de cárcel. También la ley establece el decomiso de la mercaderías.

Una recién nacida de seis días murió ayer luego de que ella y su madre abandonaran su hogar para acampar en la vía pública, en calle Los Salitres con Los Almendros, al resultar damnificados y por el temor originado por las constantes réplicas de los dos terremotos que azotaron esta semana el norte de Chile.

"La madre se dio cuenta alrededor de las 7.00 de la mañana de que la menor mantenía espuma en su boca y botaba sangre de su nariz", explicó el mayor de policía Juan Carlos Huilcamán.

La madre, al notar los síntomas, acudió al SAPU de Alto Hospicio, pero la menor no sobrevivió el paro cardiorrespiratorio que la aquejó.

La muerte de la lactante es la séptima atribuible a los movimientos telúricos.

El ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, dijo ayer que el terremoto del norte del país dejó en precaria situación al sector en la Región de Tarapacá y en la de Arica y Parinacota, mientras que en Antofagasta "la situación es más controlable".

El secretario de Estado agregó que el regreso a clases dependerá, en gran medida, de la reanudación de los servicios básicos como el agua y la luz, además de la normalización del sistema de transporte.

Eyzaguirre aclaró que el Programa de Alimentación Escolar que entrega Junaeb "se está realizando en las escuelas y en los albergues".