Secciones

Nuevas fiestas gastronómicas se suman a oferta turística regional

E-mail Compartir

Hugo Soto

Las castañas, los digüeñes, los chivos, los huaiquiles, los camarones de río, las cazuelas, los prosciuttos, los choros, los pasteles de papa, las tortillas de rescoldo, los kuchenes de arándano, forman parte del variado universo gastronómico de La Araucanía, productos que aparte de ser muy requeridos por el turista, son también protagonistas de las fiestas costumbristas de la Región.

El paso del tiempo le ha dado a algunas fiestas una característica identitaria con su comuna de origen. Ejemplo de ello son la Fiesta del Chivo Asado de Lonquimay; la Chorada de Nehuentúe; el Pescado Frito de Puerto Domínguez; la Tortilla de Rescoldo de Cholchol o el Pastel de Papas de Carahue. Los buenos resultados que estos encuentros gastronómicos han tenido en materia de atracción de visitantes y de impulso al comercio local, han hecho que cada nueva versión sume más y mejores actividades, al punto que lo que naciera como una muestra de un producto típico se convierte en una verdadera fiesta con música, artistas, ferias productivas y exposiciones.

"Estas fiestas costumbristas tienen varios puntos a favor: fortalecer la economía local, revalorar un producto típico a través de la gastronomía, y transformarse en un imán para atraer a nuevos visitantes", apunta Natalia Chihuailao, encargada de Oficina de Turismo de Galvarino, comuna que este año se inscribe en el calendario de festejos gastronómicos de La Araucanía con la inédita "Fiesta del Chancho".

Bajo el lema "Ven a pasarla chancho", el municipio de Galvarino, su Dirección de Desarrollo Comunitario y su Unidad de Desarrollo Local están dando los últimos retoques a su primera versión de la "Fiesta del Chancho", una oportunidad importante para los criadores de porcinos de mostrar su productos y hacer ventas.

Elvis Espinoza, director de Desarrollo Comunitario del municipio de Galvarino, señala que "la idea es generar actividades para que nuestros productores locales puedan desarrollarse. En el campo trabajan muchas personas en faenas agrícolas, principalmente de subsistencia y donde no tienen muchas posibilidades para hacer ventas, y una de las ideas que se nos ocurrió fue crear la primera Fiesta del Chancho, que se desarrollará a partir de las 10 de la mañana del viernes 25 de abril en nuestra Plaza de Armas".

La Unidad de Desarrollo Local del municipio está en contacto con todos los productores de la comuna, y a partir de la base de datos que señala que las principales tareas agropecuarias apuntan a la crianza de ganado bovino, ovino y porcino, se optó por hacer del cerdo el protagonista de esta nueva fiesta costumbrista.

"Un pilar fundamental de muchas familias de Galvarino es la producción de cerdo a pequeña escala, y esta Fiesta del Chancho es una actividad masiva para que ofrezcan prietas, chicharrones, arrollados, asados, cazuelas, queso de cabeza, en realidad todas las exquisiteces que nacen del cerdo", señaló el jefe de Dideco.

La Fiesta del Chancho tendrá un show artístico con artistas locales, a lo que se sumará una feria de cerveceros y productores de vinos artesanales de la comuna.

Otra comuna que ha incursionado recientemente en el área de las fiestas gastronómicas es Victoria. El éxito que ha tenido su Fiesta del Cordero hizo que hace menos de un mes se realizara una extensión de esta muestra costumbrista.

Esta vez, la fiesta que se viene es la segunda versión del "Día Nacional de la Comida Chilena", el 14 de abril.

Ana María Soto, encargada de la Oficina de Turismo del municipio, señaló que "esta fiesta nace tras el Decreto del año 2006 para instaurar esta fecha -14 de abril- como un día destinado a enaltecer nuestros valores gastronómicos. La verdad es que son pocas las ciudades que se han sumado a esta tradición, creo que somos apenas la tercera comuna del país en desarrollar esta actividad".

Según señala la encargada de Turismo, "para la primera versión contamos con la colaboración del Batallón Logístico Nro 3 Victoria, que preparó una porotada para 200 personas, que se repartió en la plaza. A eso se sumó un consomé de ave preparado por una comunidad campesina".

La fiesta de este 14 de abril contará con estos platos y otras sorpresas. "Aparte de la degustación gratuita en la plaza, donde también estará presente el Colegio Confederación Suiza con repostería, los restaurantes se van a plegar ofreciendo sólo comida chilena en su menú de ese día", apunta la encargada de turismo. "habrá guatitas, prietas, pantrucas, humitas, obviamente eso se cancela en cada restaurante".

La jornada se inicia a las 12 horas, en la plaza.

Una de las comunas emblemáticas en materia de fiestas gastronómicas es Carahue, que en el verano organizó 4: la Chorada de Nehuentúe, la Cazuela de Trovolhue, el Pastel de Papas más grande del mundo y la Fiesta Gastronómica Lafkenche.

"Los resultados han sido excelentes, hemos incrementado las visitas turísticas a la comuna prácticamente en un 150%", asegura con entusiasmo el encargado de Turismo de Carahue, Felipe Mellado. "Este año por ejemplo dimos inicio a la Fiesta de la Cazuela de Trovolhue y resultó un éxito, fue la primera versión y se repartieron más de 600 porciones gratis de cazuelas de gallina, de pollo de campo, de vacuno y de cerdo".

En total, se calcula que fueron cerca de 70 mil visitantes los que disfrutaron de estas 4 fiestas a lo largo del verano.

A corto plazo, los amantes de la gastronomía podrán disfrutar de otra fiesta, esta vez en torno a una fruta. Los días 11 y 12 de este mes, en el acceso peatonal El Alto de calle Prat, en Imperial, se efectuará la cuarta versión de la Feria de la Manzana de Quinta, con participación de los productores comunales de esta fruta que se utiliza fundamentalmente en la elaboración de chicha.

En la variedad está el gusto y el calendario de fiestas gastronómicas de La Araucanía continúa el resto del año. Una buena forma, sin duda, de conocer las comunas de la Región, de disfrutar de los platos locales y -eso hay que dejarlo claro- de aplazar cualquier intento de dieta.