Secciones

Ewald Luchsinger denuncia un "hostigamiento permanente"

E-mail Compartir

Hugo Oviedo

Un "hostigamiento permanente" denunció ayer el agricultor de Vilcún, Ewald Luchsinger, tras la reunión que sostuvo la Asociación de Víctimas de Violencia Rural (Avvr) y el intendente, Francisco Huenchumilla.

Según el familiar directo del matrimonio Luchsinger-Mackay -que perdió la vida en un atentado incendiario en Vilcún el 4 de enero del 2013- desde el 22 de marzo pasado, se han repetido una serie de hechos de violencia al interior de sus predios.

Hay que recordar que ese día un grupo de encapuchados se enfrentó a tiros con carabineros, cuando intentaban ingresar al fundo Santa Rosa 1, propiedad de Rodolfo Luchsinger, padre de Ewald.

"Estamos hablando que desde el día 22 de marzo a la fecha, hemos recibido alrededor de cinco incursiones, con distintos daños a maquinaria, cercos, infraestructura, muerte de ganado, etc.", detalló el agricultor de Vilcún.

Aunque no quiso responsabilizar directamente a miembros de comunidades mapuches Luchsinger dijo que "son nuestros vecinos y no los tenemos identificados porque están todos encapuchados", enfatizó.

Consultado sobre la "autodefensa de los agricultores", el miembro de Avvr precisó que "no somos hombres de armas y escasamente debo tener una escopeta del año 70", confidenció.

A su juicio existe una sensación de incertidumbre entre los agricultores de la zona, debido a que no pueden llevar a cabo sus funciones "como en cualquier parte del país".

Ewald Luchsinger puntualizó que no existen demandas indígenas oficiales sobre sus predio, los que -dijo- fueron obtenidos de forma legal.

El agricultor de Vilcún participó ayer de la reunión entre Francisco Huenchumilla y Avvr, quienes le mostraron su preocupación al representante del Ejecutivo, sobre los hechos de violencia que se registran en la zona.

El presidente de Avvr, Alejo Apraiz indicó que más allá de aplicar la Ley Antiterrorista o no, lo que le interesa a la agrupación de víctimas es la persecución de los delitos.

"Él (Huenchumilla) se comprometió a que todos los delitos que se cometan se van a sancionar, más allá de la aplicación o no de la Ley Antiterrorista", dijo Apraiz.

El dirigente añadió que "a los pequeños parceleros de Chiguaihue -que llevan desplazados más de dos años de sus tierras- nadie les ha pedido perdón. Están tratando de firmar la compra de sus tierras. Llevamos 96 camiones quemados y asaltados y nadie nos ha pedido perdón", manifestó Alejo Apraiz.

A la intendencia regional llegó también el día de ayer, el presidente del Área de Desarrollo Indígena (ADI), el lonco Juan Carlos Curinao.

"Es una primera reunión que sostuvimos nosotros como Área de Desarrollo Indígena con el nuevo intendente, Francisco Huenchumilla, donde presentamos nuestra inquietud, visión, política y forma de trabajar con el Gobierno que venga porque nosotros no somos políticos", dijo Curinao.

Hay que recordar que el ADI de Ercilla fue creada por el ex Presidente, Sebastián Piñera y en él se agrupan más de 30 comunidades indígenas.

"El camino es el diálogo. Hay tiempo para pelear, luchar, pero hay tiempo para dialogar".

Juan Carlos Curinao

Presidente ADI

"Hemos recibido alrededor de cinco incursiones, con distintos daños a maquinaria, cercos".

Ewald Luchsinger

agricultor