Secciones

En Trovolhue cumplieron un sueño con inauguración de feria

E-mail Compartir

El Austral

En un ambiente de alegría propio y característico de las ferias libres se realizó la inauguración de la Feria de Comerciantes de Trovolhue, actividad que contó con la presencia del alcalde de Carahue, Pedro Vera, y la recién asumida directora regional de Sercotec, Paola Moncada, quienes junto autoridades regionales, comunales y vecinos de la localidad marcaron un precedente al realizar el esperado corte de cinta.

La Feria de Comerciantes de Trovolhue tiene más de 2 años de antigüedad y nació de un proyecto en el que participaron 19 socias de la agrupación. Entre los principales productos que comercializan se encuentran algas marinas, ropa usada, hortalizas, mermeladas, mote con huesillo, harina tostada, frutas de la estación, confites, frutillas y murtillas.

"La verdad estamos muy contentos porque las vendedoras ambulantes de Trovolhue no habían tenido la oportunidad por mucho tiempo de participar de esta feria", señaló el alcalde de Carahue, Pedro Vera. "Hoy día somos testigos de cómo se está modernizando esta actividad que ellos históricamente habían desarrollado en la comuna y especialmente en Trovolhue, de manera tal que les va a permitir por sobre toda las cosas dignificar esta actividad. Nuestra tarea como municipio va a ser buscar un espacio que les permita durante la semana desarrollar esta actividad en lugar establecido y no tengan que andar de un lugar a otro", dijo.

Paola Moncada, directora regional de Sercotec, señaló que "creo que es muy positivo lo que se ha concretado en esta jornada de inauguración, ya que llevaban bastantes años trabajando de manera irregular y sin mucha implementación y estos recursos entregados vienen a mejorar considerablemente sus condiciones de trabajo, y por tanto se ve mejorada la calidad de vida de sus familias".

Gladys Cuevas, presidenta del Grupo de Feriantes de Trovolhue, señaló que "estamos muy felices por todo lo logrado. Con el proyecto que ganamos, pudimos comprar estos toldos y todo el equipamiento, que incluye mesas, sillas, basureros, y de esta forma hemos podido trabajar con más dignidad en un lugar más bonito e higiénico".

Además, las integrantes de la feria trovolhuina participaron y accedieron a capacitaciones en comercialización y planificación financiera.

Comunidades padrelascasinas analizan el modelo argentino

E-mail Compartir

Impresionados y motivados por el nivel de desarrollo en materia productiva y turística de las comunidades mapuches argentinas se mostraron los dirigentes de la Asociación Indígena Newen Mapu Kompuche, de Padre Las Casas, quienes recientemente realizaron una gira por Villa Pehuenia.

Rosa Cuminao es la presidenta de la asociación padrelascasina que reúne a 32 comunidades mapuches de la comuna tras un año de funcionamiento. Señaló que "nos unimos para crear un desarrollo territorial indígena, el que se conformó con el programa PDTI desarrollado a través de Indap. El año pasado se realizó un encuentro con las autoridades argentinas, donde el intendente de ese entonces viajó junto a autoridades nacionales hasta Villa Pehuenia para conocer aspectos del desarrollo productivo de esa zona y para ver en terreno el contacto entre los políticos y las comunidades mapuches".

De allí nació una invitación para las comunidades. "Es así que nos coordinamos con las autoridades trasandinas y viajamos el 20 de marzo pasado", señala Rosa Cuminao. "Estuvimos dos días, donde pudimos dialogar con los loncos de las comunidades, y fuimos muy bien recibidos. Queríamos saber principalmente cómo estaban trabajando con el Convenio 169 de la OIT".

"Fue una experiencia muy bonita y esperamos replicar lo que vimos de este lado de la cordillera con nuestras autoridades, así como el modelo que tienen las comunidades en lo que respecta al trabajo asociativo", apuntó la dirigente mapuche. "A nivel político, sin ir más lejos, hay una gran diferencia en lo que respecta a relación con las autoridades".

El Parque Batea Mahuida se ubica a 370 kilómetros de Neuquén, y conjuga la belleza natural del cono nevado son historia y cultura de la comunidad mapuche trasandina Puel. Desde que el volcán se apagó, los mapuches, como pobladores históricos, se establecieron alrededor.