Secciones

Delincuencia en el sector céntrico

Tanto las instituciones policiales como el municipio debieran buscar las fórmulas para garantizar la seguridad en esta zona.

E-mail Compartir

Dentro de los numerosos análisis que hicieron las autoridades del anterior gobierno a pocos días de dejar sus cargos, quizás si la más coincidente en cuanto a lo que quedó pendiente estuvo en el combate a la delincuencia, que fue enarbolada como una de las grandes banderas de lucha cuando Sebastián Piñera se encontraba en plena campaña electoral para llegar a La Moneda. El discurso de la puerta giratoria, de penas más extensas y de menos beneficios extracarcelarios chocó al poco tiempo con la porfiada realidad de un fenómeno que es difícil de contener con buenas intenciones, y con las decisiones de un Poder Judicial que lógicamente responde al diseño y obligaciones legales más que al voluntarismo del Ejecutivo.

Si bien la lucha contra la delincuencia no pareciera estar en el foco de las nuevas autoridades -al menos en el discurso-, es innegable que el país dista mucho todavía de contar con suficientes márgenes de seguridad ciudadana. Lo que está ocurriendo con los locatarios comerciales de la calle Montt en Temuco, por ejemplo, refleja muy bien que la delincuencia sigue al alza y que quienes optan por vivir al margen de la ley conocen a la perfección los espacios que están disponibles para su accionar. Sino, no se entiende que precisamente las tiendas ubicadas en el tramo de esta arteria que no cuenta con cámaras de seguridad en la vía pública, entre Caupolicán y Lagos, estén sufriendo hace tiempo ya de continuos robos debido a la vulneración de las medidas de protección que han dispuesto los propios afectados.

Los mismos locatarios están resueltos a organizarse para buscar mejores formas de prevención, pero lo cierto es que la primera responsabilidad de propiciar un adecuado ambiente de seguridad debiera provenir de las instituciones policiales, como detentoras exclusivas del uso de la fuerza pública para la prevención del delito, y del municipio, que es el órgano del Estado que tiene a su cargo la administración de la comuna. Son ellos quienes debiesen ahora coordinarse para algo tan básico como garantizar la seguridad ciudadana no en una alejada villa, sino que en pleno centro de Temuco.

La canibalización de "el otro"

Cabe preguntarse que si los robos han sido tan reiterados en una misma área, por qué no se ha diseñado entonces un plan que contenga esta alza.

En un país tan profundamente desigual como el nuestro, esta crítica de sentido común se entiende como una suerte de resentimiento.

E-mail Compartir

Hay que analizar una expresión que he escuchado desde hace tiempo tanto en conversaciones cotidianas como en las redes sociales. Vale la pena revelarla para reflexionar un rato. La expresión es aquella que señala que los mapuches han sido favorecidos por el Estado. En su sentido más puro, esto es, despojado de todo malabarismo retórico, se trata del resentimiento hacia las políticas públicas que han priorizado becas y territorios para personas con ascendencia indígena. Esta sería una expresión del tipo: "Se quejan de todo y el Estado les da más que a nosotros". Hay que entender, en este sentido, que en todo Estado (es esperable que así sea, desde mi humilde punto de vista) donde han existido violación de los derechos fundamentales o genocidios, se aplican políticas reparatorias para las víctimas. Pues bien, el problema es que en un país tan profundamente desigual como el nuestro, esta crítica de sentido común se entiende como una suerte de resentimiento de lo que "yo no puedo tener". Resultado parcial: una sociedad desigual y autoritaria incuba la violencia.

En este sentido, y aunque habrá que ver lo que el nuevo intendente consigue durante su periodo de gestión, parecen ir en el camino correcto las palabras que hace unas semanas pronunció Huenchumilla. Es cierto, los mapuches fueron despojados de sus territorios ancestrales, luego fueron diezmados por el Estado chileno y hoy luchan por recuperar sus dichos territorios. Esto no es, como algunos "creen" (o quieren hacernos creer) apoyar hechos delictivos, sino sólo constatar que por más antiguos que sean los hechos, la memoria siempre es persistente en regresar sobre el dolor, como diría el historiador Jorge Pinto. Pero aún más interesante es la afirmación política que realiza el intendente de que los colonos también fueron engañados. Es cierto, fueron traídos a un territorio seriamente conflictuado.

Por último, tal vez sólo para dejarlo clarificado. No creo en las culturas como entelequias ideales en algunas de las cuales están presentes todas las bondades de la tierra mientras en otras todos los males. Pienso que esto lleva a la folclorización, fenómeno ampliamente estudiado, y a la aniquilación de los "otros" como malvados, animales, etc.

académico de la Ufro

Pasaje liberado para profesores rurales

E-mail Compartir

Hasta el 15 de este mes tienen plazo los profesores que trabajan en lugares fuera del radio urbano de cada una de las ciudades para acogerse al beneficio de pasaje liberado de la locomoción rural.

Los interesados deben presentar documentación y los trámites deben efectuarse con estricta observancia del conducto regular.

El primer revés desde que se inició el polémico juicio por la tuición de sus hijas sufrió la jueza de Garantía de Los Andes, Karen Atala, luego de que la Cuarta Sala de la Corte Suprema acogió la orden de no innovar presentada por la defensa del abogado Jaime López. La resolución significa que las tres menores permanecerán bajo la tutela del padre.

Gustavo Valdebenito y Luis Fernando Corvalán, de la Asociación Malleco se inscribieron en la historia del Campeonato Nacional de Rodeo. Montando a "Compadre" y a "Quitralco" vencieron a una collera de los Andes en una electrizante final disputada en la medialuna de Rancagua.