Secciones

Cuatro presos mapuches inician una huelga de hambre en cárcel de Angol

E-mail Compartir

Eduardo Namoncura

Una huelga de hambre de carácter indefinido iniciaron cuatro presos mapuches de la cárcel de Angol. Ello a raíz de las condenas que cumplen y las cuales exigen se sometan a revisión.

Los cuatro huelguistas que actualmente se encuentran llevando a cabo un ayuno líquido son Luis Marileo Cariqueo, Cristián Levinao Melinao, Leonardo Quijón Pereira y Bernardo Licán Melinao, este último se sumó a la huelga en apoyo a los otros tres mapuches que se encuentran exigiendo al Gobierno que someta a revisión sus condenas donde se utilizó la figura de testigos protegidos.

De igual modo en un comunicado publico exigieron el "traslado inmediato al centro de educación y trabajo (CET) de Angol, ya que esta petición fue acordada y firmada en a lo menos tres huelgas anteriores, además tomando en cuenta los distintos tratados internacionales firmados por el Estado chileno".

A los cuatro mapuches en huelga se espera que en los próximos días se sume un quinto, Mariano Llanca Tori, el que solicita un indulto presidencial dado que se encuentra aquejado por una enfermedad de carácter terminal.

Al respecto, la gobernadora de la provincia de Malleco, Andrea Parra, señaló que "la información respecto de esta huelga la recibimos hoy (ayer) de parte del alcaide la cárcel de Angol, quien nos informó a eso de las 11:30 de la mañana, que se habrían sumado a una huelga líquida cuatro comuneros mapuches condenados por distintas razones".

Respecto de las demandas que el grupo de mapuches exige la gobernadora informó que "básicamente tienen que ver con la reapertura de sus casos, donde piden se sometan a revisión dada la utilización de testigos protegidos, el indulto por razones humanitarias de Mariano Llanca Tori, quien se encuentra aquejado de problemas de hepáticos y además exigen el cumplimiento de acuerdos tomados en huelgas anteriores".

Es importante señalar que Llanca Tori solicitó un indulto presidencial por razones humanitarias el año 2013, el cual fue resuelto en el mes de diciembre por el ex Presidente Sebastián Piñera, quien en definitiva negó la solicitud.

Además Parra señaló que respecto de esta situación "ya se dio aviso al intendente Huenchumilla y al Ministerio del Interior, por lo que el Gobierno en Santiago ya se encuentra al tanto de lo acontecido", de igual manera se "le solicitó al alcaide de la cárcel de Angol, que se mantengan los cuidados a los presos y que esté monitoreando constante su estado de salud", informó.

Desde el gobierno provincial señalaron que esperan que esta situación se resuelva por medio del diálogo dado que "es la única vía mediante la cual será posible llegar a buen puerto, por el contrario, si las puertas se cierran desde un principio va a ser difícil poder entender y comprender las demandas y poder responder a ellas", enfatizó la gobernadora.

De acuerdo a lo señalado por Fredy Marileo, vocero del grupo de familiares de los presos mapuches movilizados, "la huelga iniciada por nuestros peñis, a contar de las cero horas de hoy lunes (ayer), tiene como objetivos el exigir al Gobierno que revise las condenas de Luis Marileo Cariqueo, Cristián Levinao Melinao y Leonardo Quijón Pereira, quienes fueron sometidos a juicio con la utilización de testigos protegidos. También se exige el traslado inmediato al Centro de Educación y Trabajo (CET) de Angol, sobre la base de los acuerdos firmados en huelgas anteriores".

Además, señala Marileo, "solicitan el indulto humanitario de nuestro peñi Mariano Llanca Tori, quien se encuentra aquejado de una enfermedad terminal, indulto rechazado en primera instancia por el anterior Gobierno en el mes de diciembre de 2013".

Respecto de la situación de Llanca Tori, el vocero agregó que "hay un informe médico de Gendarmería donde se señala que las condiciones de Mariano son en extremo cuidado, por lo que debería ser indultado por razones humanitarias".

Además, en un comunicado público los huelguistas hacen un llamado a todas las comunidades en conflicto a "no tener ningún vínculo de negociación con el Gobierno de turno mientras no se resuelva nuestra petición como presos políticos mapuches en huelga de hambre y que fue acordada con todos los lof en resistencia que apoyaran esta movilización".

El comunicado además exige al Gobierno, "especialmente al Gobierno Regional, que sus dichos de perdón al pueblo mapuche sean con hechos y no solo palabras y a no seguir criminalizando a nuestro pueblo nación mapuche".

"Hay un informe médico de Gendarmería donde se señala que las condiciones de Mariano (Llanca Tori) son de extremo cuidado".

Fredy Marileo,

vocero de los huelguistas

"Ya se dio aviso al intendente Huenchumilla y al Ministerio del Interior, por lo que el Gobierno en Santiago ya se encuentra al tanto".

Andrea Parra,

gobernadora de Malleco

Piden estudio de calidad de agua ante crisis sanitaria en Boyeco

E-mail Compartir

El consejero regional Daniel Sandoval junto a dirigentes de diversas comunidades del sector Boyeco y del Consejo de Salud de este sector, solicitó al seremi de Salud, Carlos González, iniciar un estudio que determine la calidad del agua que hoy consumen las familias, quienes han denunciado dolores estomacales tras posible contaminación de napas subterráneas producto de los líquidos percolados del vertedero Boyeco.

Así lo informó Sandoval, miembro de la Comisión de Medio Ambiente del Core, quien destacó la favorable acogida de la máxima autoridad de salud en la Región, quien instruyó realizar un diagnóstico previo en terreno sobre la situación de los pozos de agua para seguir avanzando posteriormente en un estudio que determine la calidad de agua que consumen las comunidades.

El consejero regional sostuvo que "este es un hecho grave, aquí hay una crisis sanitaria que está afectando a más de 25 comunidades y sobre todo la salud de niños y adultos mayores. Peor aún - recalcó el periodista - es la situación del consultorio del sector el que se abastece de agua a través de un pozo, por lo que es urgente determinar la magnitud de la contaminación de las aguas y avanzar en el cierre del vertedero y en las mitigaciones posteriores a este proceso", comentó

En tanto, los dirigentes exigieron un buen proceso de cierre, que incluya a los perros vagos, el manejo de los residuos sólidos en el sector y además avanzar en la implementación de sistemas de agua potable para terminar con los camiones aljibes y así entregar dignidad a quienes por años han convivido con el vertedero.

Por último, los dirigentes esperan contar cuanto antes con los resultados de este estudio, para efectos de tomar decisiones respecto a las mitigaciones y la deuda que tiene el Estado y sus instituciones con las comunidades de este sector que han sufrido por años la discriminación racial y ambiental en su territorio.