Secciones

Muere Gabriel García Márquez, el creador de "Cien años de soledad"

E-mail Compartir

Se sabía que su salud estaba delicada, pero se desconocía la gravedad de la condición que padecía Gabriel García Márquez. El escritor colombiano de 87 años falleció ayer en su casa en Ciudad de México, donde vivía desde hace décadas.

El premio Nobel de Literatura de 1982 había estado hospitalizado por un neumonía durante ocho días hasta el pasado 8 de abril, cuando fue dado de alta y trasladado en una ambulancia hasta su casa para descansar junto a su familia.

García Márquez fue autor de obras fundamentales de la literatura en español y entre ellas brilló con fuerza "Cien años de soledad", novela que publicó en 1967 y de la que se han vendido cerca de 50 millones de copias, y ha sido traducida a más de 40 idiomas. El libro fue descrito por el mexicano Carlos Fuentes como "el Quijote americano".

El colombiano también fue periodista, guionista, cuentista y editor. Era uno de los últimos miembros del llamado "Boom latinoamericano". Tras la muerte del escritor, el último integrante del fenómeno literario que surgió entre los años 60 y 70 que queda es el peruano Mario Vargas Llosa.

"Cien años de soledad es una novela total, en la línea de esas creaciones demencialmente ambiciosas que compiten con la realidad real de igual a igual, enfrentándole una imagen de una vitalidad, vastedad y complejidad cualitativamente equivalentes", escribió Vargas Llosa en el prólogo de "Cien años de soledad" que publicó en 2007 la Real Academia de la Lengua Española.

García Márquez trabajó como periodista en Estados Unidos, Barcelona, La Habana, Bogotá y París e, incluso, llegó a asegurar que "el periodismo es el mejor oficio del mundo".

"Gabo" nació un 6 de marzo de 1927 en la ciudad colombiana de Aracataca. El mayor de los once hijos de Gabriel Eligio García Martínez y de Luisa Santiaga Márquez Iguarán, creció al cuidado de sus abuelos maternos, el coronel Nicolás Ricardo Márquez Mejía y Tranquilina Iguarán Cotes. Nicolás habría inspirado al personaje Aureliano Buendía de "Cien años de soledad".

En septiembre de 1947 publicó su primer cuento, "La tercera resignación" en el diario El Espectador, a pesar de que su padre quería que estudiara Derecho.

A partir de ahí inició una intensa carrera en la que se mezcló el periodismo y la literatura y obras importantes como "El coronel no tiene quién le escriba" (1961), "La mala hora" (1962) y "Los funerales de la Mamá grande" (1962), hasta que el éxito global le llegó de la mano de "Cien años de soledad", cuando tenía 40 años.

En 1982 recibió el máximo reconocimiento de la Academia Sueca "por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real son combinados en un tranquilo mundo de imaginación rica, reflejando la vida y los conflictos de un continente". Al recibir el Nobel, García Márquez hizo alusión al continente con su discurso "La soledad de América Latina".

La política también fue un aspecto importante de su vida. Fue simpatizante del socialismo y gran amigo de Fidel Castro. Esa amistad y la adhesión incondicional que tuvo con la revolución cubana le valió múltiples críticas del mundo intelectual.

Apenas se anunció el fallecimiento de García Márquez, numerosas personalidades y admiradores expresaron sus respetos.

El Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, fue uno de los primeros. "Mil años de soledad y tristeza por la muerte del más grande colombiano de todos los tiempos! Solidaridad y condolencias a la Gaba y familia", escribió el Mandatario en Twitter.

El peruano Mario Vargas Llosa aseguró en una emisora peruana que "ha muerto un gran escritor cuyas obras dieron gran difusión y prestigio a la literatura de nuestra lengua".

"Quiero pensar que él permanece vivo en algún punto y que desde ahí el está sonriendo y escribiendo nuevas historias".

Miguel Littin,

director de cine chileno