Secciones

Salud irá al CDE por retraso en construcción de hospitales

E-mail Compartir

La subsecretaria de Redes Asistenciales, Angélica Verdugo, anunció que el Ministerio de Salud recurrirá al Consejo de Defensa del Estado (CDE) para que estudie los antecedentes de eventuales responsabilidades por el supuesto retraso en la construcción de hospitales comprometidos por la administración anterior.

Esto, tras las últimas denuncias hechas por la actual ministra de Salud, Helia Molina, quien criticó el miércoles al Gobierno del ex Presidente Sebastián Piñera, al decir que el hospital que había anunciado para la comuna de Puente Alto sólo era un consultorio de alta complejidad. La subsecretaria Verdugo aseguró ayer que lo que hay es un anteproyecto de arquitectura y que corresponde a un Centro de Referencia de Salud (CRS).

"Vamos a hacer llegar los antecedentes, vamos a concurrir al CDE y vamos a presentar allí los antecedentes, de manera que sea el CDE el que evalúe las condiciones legales de sanción -si corresponde- o determine otras acciones sobre un eventual deterioro o detrimento del patrimonio público, que es lo que a nosotros como autoridades nos corresponde hacer", declaró la subsecretaria.

Tras integrarse al directorio de la fundación Avanza Chile, la ex candidata presidencial Evelyn Matthei salió ayer a hacer una defensa del Gobierno del ex Presidente Sebastián Piñera y calificó a la ministra de Salud de "ignorante".

"Nos ha llamado la atención, y a mí particularmente, cómo se puede haber nombrado en el Ministerio de Salud, que es un ministerio tan importante, a una persona tan ignorante como es la actual ministra", declaró Matthei con respecto a las acusaciones de Molina.

La ex presidenciable acusó a la titular de haber armado un "escándalo" al asegurar que el hospital es un consultorio.

Matthei aseguró que el entonces mandatario, al poner la primera piedra del hospital, anunció que la construcción se llevaría a cabo en dos etapas que contemplaban "todas las especialidades, incluso cirugía ambulatoria". "Cuando una ministra de Salud cree que ese es un consultorio, la verdad es que no entiende nada", agregó Matthei.

Al ser consultada por el sumario que será solicitado al CDE, Matthei dijo que es "una muestra más de la ignorancia de esta ministra".

El Gobierno defiende cambio a sistema binominal y la oposición critica costos

E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

El Gobierno, a través del ministro vocero de La Moneda, Álvaro Elizalde, defendió la eliminación del sistema electoral binominal, al que calificó de "aberrante para la lógica democrática", y aseguró que no tendría costo económico. La afirmación fue duramente rechazada por la UDI, cuyo presidente afirmó que Elizalde "no entiende" los posibles alcances.

Sobre las críticas por un posible mayor gasto fiscal en que incurriría el Estado por el aumento de parlamentarios, Elizalde reiteró que "el aumento de parlamentarios tiene un costo adicional cero, porque va a funcionar con los mismos recursos, que se van a reasignar".

El secretario de Estado dijo en entrevista con radio Cooperativa que la propuesta no pretende favorecer a Santiago.

"De los 50 senadores que establece el sistema en la nueva ley siete son de Santiago y 43 son de regiones. En diputados hoy Magallanes elige dos diputados y va a elegir tres. Lo mismo Aysén, Arica, Iquique", comentó.

Según el vocero de Gobierno, "la Nueva Mayoría podría mantener el binominal porque es un sistema que le da buenos resultados electorales. Estamos proponiendo eliminar el binominal por convicciones. Porque si tenemos un compromiso con la democracia debe expresarse en que permitamos que haya mayor competencia y sean los ciudadanos quienes elijan".

Las palabras de Elizalde recibieron duras críticas desde la Unión Demócrata Independiente (UDI). El diputado y líder de esa tienda, Patricio Melero, aseguró que el ministro Elizalde "no entiende lo que habla" sobre el costo de la iniciativa para el Estado.

"Creo que el ministro Elizalde no entiende lo que habla, ni sabe lo que dice, porque pensar que 47 parlamentarios más, con un costo de 55 mil millones de pesos adicionales, y con territorios mucho más grandes que los existentes en la actualidad y sin un costo adicional, es no entender nada la función parlamentaria", dijo el parlamentario.

El líder gremialista se preguntó: "¿Creerá el ministro que acá en el Congreso hay 55 mil millones de pesos empozados y libres para reasignarlos? Yo le digo que eso no es así. Esta reforma tiene un costo que finalmente lo van a pagar todos los chilenos, y por eso creemos que no es necesario ni conveniente para el país".

El ex ministro del Interior Andrés Chadwick, se sumó a las críticas contra el proyecto que elimina el sistema binominal porque, a su juicio, generará un sistema multipartidista "que en nuestro país dificulta mucho la gobernabilidad".

El ex secretario de Estado afirmó a radio ADN que la medida "va en la línea equivocada de lo que el país busca, en la tendencia de centralizar".

"Qué fundamento tendría aumentar el número de parlamentarios, de forma en donde se aumenta en un 30%, ¿es una prioridad del sistema político?, ¿dice relación con la carga de trabajo?, con un mes completo de vacaciones, en relación de capacidad de trabajo por parlamentario el tiempo sobra", comentó.

Desde el PS, la defensa de la propuesta vino a través del presidente de esa colectividad, el diputado Osvaldo Andrade, para quien la propuesta "asegura competitividad, rompe la desigualdad, incorpora a las mujeres y no significaría un costo adicional" para el Estado.

"Si alguno se siente amenazado quiere decir que es un buen proyecto, porque cuando uno plantea un proyecto de este tipo, si lo que buscan algunos es que asegure su reelección, el proyecto estaría mal enfocado", dijo el timonel del socialismo.

Andrade aseguró que la desigualdad del país también se expresaba en el sistema político. "En Chile, el ciclo político que inaugura la Presidenta Bachelet tiene una impronta, la lucha contra la desigualdad y la desigualdad también se expresa en el sistema electoral porque la diferencia de representación es absoluta", afirmó el diputado oficialista.

Representantes La iniciativa legal propone aumentar en 35 diputados y 12 senadores la composición del Parlamento.

Cupos La Moneda quiere que la ley lleve una cuota para que al menos el 40% de los postulantes sean mujeres.

Modificación El proyecto plantea que disminuyan de 60 a 28 los distritos y de 19 a 15 circunscripciones en el país.

Costo La Moneda plantea que la medida no significaría mayores costos. La oposición plantea lo contrario.