Secciones

Biblioteca Escolar Futuro

E-mail Compartir

rector, Pontificia Universidad

Católica de Chile

Una universidad de vocación pública se preocupa de su entorno. El hecho de que una universidad esté en una localidad determinada no es indiferente para quienes viven, estudian o trabajan cerca de ella. Hoy como UC hemos querido interactuar más allá del impacto visual: nuestro anhelo es que las personas que viven, trabajan o estudian cerca de la Universidad Católica, la vayan sintiendo más propia.

Somos conscientes del impacto que tiene la lectura en el aprendizaje de los niños. Debido a esto y de manera gratuita, queremos apoyar a las familias a tener un mayor acceso a la lectura a través de acercar los libros a un grupo de colegios vulnerables que estén en las áreas que circundan nuestros distintos campus. Hoy partimos con esta iniciativa e inauguramos la primera Biblioteca Escolar Futuro en Campus Oriente.

Este proyecto no se limitará sólo a Santiago. En agosto será el turno de la Región de La Araucanía. Recientemente recibimos en el Campus de esta Región a directores de establecimientos educacionales para contarles del proyecto y recibir sus inquietudes e ideas. Hoy la Región cuenta con un alto índice de vulnerabilidad escolar, establecimientos que están en zonas rurales difíciles de acceder y un gran número de colegios unidocentes.

Todas esas situaciones nos desafían. Y ese desafío lo aceptamos con humildad y también con la confianza de que los miembros de nuestra comunidad universitaria de Villarrica podrán llevarlo adelante con el apoyo de toda la UC.

No buscamos replicar este proyecto en la IX Región de la misma manera que lo inauguramos hoy en Campus Oriente. Queremos que cada biblioteca tenga la identidad de la localidad en la cual esté inserta y buscaremos potenciar la cultura de esta Región a través de complementar la colección con libros de cultura mapuche e historia local de esta zona. Junto con esto estamos trabajando en un sistema que nos permita no sólo abrir las puertas de la UC, sino que la UC pueda también llegar a todos los rincones de la Región.

Hoy con mucha alegría y humildad, la comunidad UC, le dice a miles de niños y niñas, jóvenes de Chile, que la UC también es de ellos.

Las Ues estatales defienden el proyecto que crea "interventor"

E-mail Compartir

En medio del debate que se ha generado por el envío del proyecto de ley del Gobierno que crea la figura del administrador provisional para intervenir las instituciones de educación superior que estén en crisis, el presidente del Consorcio de Universidades Estatales (CueCh), Aldo Valle, salió ayer a defender la iniciativa.

El rector de la U. de Valparaíso sostuvo que con este proyecto "el Estado se está haciendo responsable de la autorización que él mismo dio para que una institución de educación superior impartiera carreras y otorgara títulos". "Como el Estado es quien autoriza a esa institución, dándole el reconocimiento oficial, el Estado es quien también tiene el derecho y el deber de resguardar la fe pública comprometida en esas autorizaciones", afirmó.

Valle también esgrimió que el Estado debe velar "para proteger a los estudiantes y que no vuelva a ocurrir el drama de los alumnos de la U. del Mar", afirmando que "el administrador provisional podría haber continuado el funcionamiento de la universidad".

Las aprensiones que han expresado algunos rectores de universidades privadas y parlamentarios de oposición apuntan a que los planteles podrían ver amenazada su autonomía y que, al depender la decisión del Ministerio de Educación, ésta podría ser arbitraria. Uno de los más críticos ha sido el rector de la Universidad Diego Portales, Carlos Peña, quien afirmó que el proyecto es inconstitucional.

Valle dijo estar en absoluto desacuerdo con estas afirmaciones y sostuvo que la iniciativa no constituye ninguna amenaza al Estado de Derecho, al derecho de propiedad y que tampoco es inconstitucional.

Episcopado respalda las reformas tributaria y educacional

E-mail Compartir

Mabel González

Reunida en su Asamblea Plenaria, la Conferencia Episcopal entregó su respaldo a los proyectos que impulsa el Gobierno en materia educacional, tributaria y política, pero expresó sus reparos a los cambios que propone en temas valóricos.

Las materias que, según los obispos, suscitan "graves preocupaciones" en el Episcopado son aquellas relacionadas con "la familia y la vida". Sin embargo, la conferencia expresó su apoyo a iniciativas en el sistema político y el tributario. "En principio, se perciben como necesarias e incluso urgentes, para caminar en la construcción de una sociedad más justa, equitativa y fraterna", dijeron respecto de las últimas.

A juicio de la agrupación de arzobispos y obispos, hay temas que deben ser "convenientemente debatidos, con una gran capacidad de escucha, y con el tiempo necesario para un auténtico diálogo con todas las instancias necesarias". Asimismo, advirtió que se deben respetar "los grandes valores que están en la base de nuestra cultura e identidad chilena, de profunda inspiración cristiana".

En ese sentido, los obispos criticaron las iniciativas legislativas que buscan introducir el aborto en Chile en determinadas circunstancias, y señalaron que un aborto selectivo "abre las puertas para el aborto a todo evento". "Conocemos dramáticas situaciones en la gestación de una nueva criatura humana y solidarizamos con el dolor de aquellas madres que, por desgracia, muchas veces deben asumir desamparadas su situación. Ella y su hijo son dos víctimas inocentes y de cuyo clamor debemos hacernos cargo. Pero sabemos que el aborto nunca será una solución para una mujer y su entorno", enfatizaron.

"Introducir el aborto, sea cual sea la causa que lo sustente, es un golpe al 'alma de Chile'", sostiene el documento titulado "Caminos de Justicia".

En otro ámbito, los obispos declararon su rechazo a los proyectos relativos al matrimonio homosexual, señalando que "la familia fundada en el matrimonio entre un varón y una mujer, y la protección de la vida son imperativos éticos que surgen de la misma razón humana y que la propia Constitución de Chile protege".

Respecto de la reforma educacional, los obispos se manifestaron a favor de avanzar en esa línea porque, según dijeron, "la diferencia de calidad en la educación que reciben los jóvenes desde la infancia es inaceptable, más aún cuando depende de la situación económica de los padres".

Sin embargo, nuevamente hicieron hincapié en que la reforma educacional debiera realizar en "el contexto de una sociedad libre, democrática y plural, que asegure la variedad de proyectos educativos y salvaguarde el derecho de los padres a poder elegir la educación que quieren para sus hijos, y que no sea tarea única y exclusiva del Estado proveerla".

La Presidenta Michelle Bachelet salió ayer al paso de las críticas que el movimiento estudiantil realizó a la reforma educacional de su Gobierno en la masiva marcha del jueves, y subrayó la necesidad de contar con un sistema gratuito y de calidad para evitar el endeudamiento de las familias chilenas.

"Pronto vamos a mandar los proyectos de ley (para la reforma tributaria) y el que mandamos recién es para evitar en Chile lo que pasó en la Universidad del Mar, una universidad que quiebra y se quedan los chiquillos sin estudios, una tremenda deuda para sus familias y una tremenda incertidumbre", indicó respecto del proyecto que crea la figura del administrador provisional.

La mandataria recordó que "eso es parte de la reforma, pero no es el corazón de la reforma. El corazón lo vamos a estar mandando pronto, porque lo que queremos es una educación de calidad, primero que nada, porque gratis y mala no le sirve a nadie". "Queremos que los chiquillos y chiquillas, niños y niñas, nietos y nietas que tengan una educación de calidad, ese es el primer objetivo. Y segundo, que nadie con talento y capacidad se quede fuera de las posibilidades y que las familias no se queden endeudadas", enfatizó.

El Presidente del PS, Osvaldo Andrade, junto a la líder de la Juventud Socialista y ex dirigente secundaria, Karina Delfino, valoraron la marcha estudiantil del jueves y sostuvieron que tanto la movilización como la reforma tributaria son una oportunidad para responder a la demanda por una educación pública, gratuita y de calidad. Andrade aseguró, sin embargo, que "al frente tenemos un adversario muy poderoso que no concibe a la Educación como un derecho".