Secciones

70 estudiantes fueron beneficiados con becas

E-mail Compartir

Soledad Sandoval

Con un plan reforzado que implementaron y han venido mejorando desde el año 2011, la empresa Frontel espera disminuir al máximo el impacto que pudiera sufrir el servicio que prestan a 186 mil clientes de La Araucanía, a través de 20 mil kilómetros de líneas de distribución de electricidad.

Esto se traduce, según informó el gerente general de Saesa, Francisco Alliende en una inversión que supera los 2 mil millones de pesos.

- Tiene un desafío más importante, porque los tiempos de traslado y los mantenimientos en general son un poco más complejos. Pero si uno quiere resumir donde estamos hoy como Frontel, nosotros nos comprometimos con la comunidad, hace ya casi 3 años, a producir un cambio importante, producto de unos temporales que tuvimos en 2011 y que causaron cortes prolongados en distintos lugares de la Región.

- Realizar un nuevo plan y ver una forma distinta de hacer nuestro trabajo. Tiene que ver, básicamente, con aumentar el trabajo en terreno. Es decir, hacer más podas de árboles para mantener las vías despejadas, contar con un plan de mantenimiento acelerado, y reforzar todos los canales de comunicación con los clientes, para que la atención de fallo se produjera más rápido.

- Usando todas las alternativas que la tecnología nos ofrece hoy. Tenemos un call center dedicado a la empresa Frontel; utilizando mensajería de texto y twitter; potenciando la web, y con un buen uso de todos los canales de comunicación como radio y prensa escrita.

- Ante una emergencia climática, casi se triplica la gente en terreno. En Temuco, por ejemplo, nosotros pasamos de 38 a casi 90 brigadas que trabajan en forma simultánea.

- Sí. Le llamamos plan de emergencia climática. Existe desde 2011. La emergencia de ese año marcó un antes y un después.

- Nuestras herramientas tecnológicas no nos permitían saber si un cliente estaba con o sin suministro. Hoy en cambio, tenemos múltiples herramientas tecnológicas que nos dicen, hasta el último cliente que está con o sin luz.

- Recursos adicionales de gente y sobre todo una labor preventiva mucho más fuerte.

- Hoy sólo en el caso de La Araucanía superamos los 2 mil millones de pesos en mantenimiento de redes y limpieza de fajas... Sé que no vamos a estar exentos de algunos dolores de cabeza. Siendo realistas, acá siempre vamos a tener cortes. Lo importante es que sean los mínimos, que los tiempos de reparación sean también los mínimos y que la comunicación al cliente sea la máxima.

- Las fallas más importantes que tiene la compañía son por choques de postes. En La Araucanía, el año pasado tuvimos 287 choques.

- Cada poste cuesta entre 1 millón y un millón 200 mil pesos. Perdemos más de 300 millones de pesos al año en choques a postes.

- Las llamadas causas externas, cuando falla la cadena anterior; y una tercera causa son los temporales -nuestra responsabilidad-, porque los cortes se producen por la caída de ramas o árboles.

- Con podas. De hecho sólo este año tenemos planificado más de 900 kilómetros de poda, los que se suman a los más de mil 100 kilómetros que podamos prácticamente todos los años. Esto es más de 700 millones de pesos, en la zona.

- El plan de mantenimiento llega casi a los 2 mil millones de pesos proyectados para 2014 y lo que se busca es disminuir la cantidad de cortes que puedan sufrir los clientes productos de cualquier falla.

"Ante una emergencia climática, casi se triplica la gente en terreno, para resolver cualquier eventualidad que podamos tener".

Para poder determinar los lugares donde es necesario podar a objeto de evitar cortes y caídas de árboles que durante un temporal se puede traducir en falla del suministro eléctrico, Frontel tiene tres métodos: el primero de ellos es una carta hecha según las fallas que ocurren el año anterior; el segundo, la información que entrega el personal de la empresa y que revisa todas las líneas entre los meses de febrero y marzo; y el tercero, sobre la base de los antecedentes que entregan los usuarios a través de cualquiera de los canales que están habilitados.

La Municipalidad de Villarrica, a través de su alcalde Pablo Astete realizó la entrega de la beca municipal de educación superior 2014.

Un beneficio que entrega el municipio local con fondos propios y que está orientado a todos aquellos alumnos que se encuentran cursando estudios superiores, desde el 2º año en adelante, en carreras de la enseñanza superior, ya sea en universidades, institutos y centros de formación técnica y que posean su Ficha de Protección Social en la comuna.

Durante este año fueron 70 los jóvenes de la comuna de Villarrica los que recibieron la beca municipal, en una ceremonia hasta donde llegaron no sólo estudiantes, sino que también sus apoderados.