Secciones

Los gremios regionales coinciden en que reforma afecta a las pymes

críticas. Dirigentes afirman que la clase media es la más afligida con los cambios tributarios. Esperan mayor flexibilidad cuando la discusión pase al Senado.

informe. El valor del diésel caería $ 11 desde el jueves.

E-mail Compartir

Tras la aprobación por parte de la Cámara Baja del articulado de la reforma tributaria, dirigentes de los diversos gremios productivos de la Región han manifestado su visión al respecto, la que en términos generales es bastante crítica.

De manera consensuada, los dirigentes señalan que las más afectadas con los cambios en la tributación serán las pymes y la clase media. En el caso de las primeras, porque al no contar con el FUT (Fondo de Utilidades Tributarias) tendrán menos posibilidad de inversión.

En tanto, los representantes regionales señalan que finalmente será la clase media la que tendrá que correr con los 'gastos', ya que existen altas probabilidades que los empresarios suban sus productos, en pos de pagar el alza de impuestos.

Si bien coinciden en la importancia de recaudar fondos que permitan mejorar la calidad de la educación en Chile, la falta de un proyecto previo sobre la materia, junto con la escasa discusión con los gremios involucrados y la comunidad en general, son parte de las falencias que, a juicio de los dirigentes, ha habido durante el proceso.

En ese sentido, rubros como la construcción, agricultura y las pymes, esperan que cuando la reforma tributaria se discuta en el Senado, haya una mayor participación y flexibilidad sobre algunos puntos.

AGRICULTURA

'Esto es casi como una Teletón: hay que llegar a la meta sin importar cómo', fueron las palabras de Gastón Caminondo, presidente de la Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco (Sofo) en relación a la recaudación de fondos planteada en la reforma tributaria.

A juicio del dirigente, en el caso de su gremio los más afectados son los pequeños y medianos agricultores, lo que se traduce en aquellos que tienen menos de 150 hectáreas, quienes deberán recurrir a hacer el proceso de renta efectiva en vez de la renta presunta.

'En el sector agrícola, aquí se va directo en contra del pequeño agricultor. Por ejemplo, vendiendo diez camionadas de trigo, el agricultor ya tiene que hacer renta efectiva', explica Caminondo, agregando que 'esperamos que a ese pequeño grupo de agricultores los dejen con las condiciones previas a la reforma tributaria, que sí o sí se va a aprobar'.

El presidente de la Sofo, critica la forma en que se ha dado la discusión, la que espera se aborde de manera distinta cuando pase al Senado.

'Los discursos que uno escucha para justificar sus votos (parlamentarios), dan entre pena y un poco de vergüenza ajena. Tenemos la esperanza que en el Senado sí se van a escuchar las diferentes posturas, y van a introducirse las mejoras requeridas', indicó el agricultor.

CONSTRUCCIÓN

Por su parte, el presidente regional de la Cámara Chilena de la Construcción, Iván Cerda, señala que la mayor preocupación del gremio es una eventual desestabilización de la economía y un posible alza en el costo de las viviendas.

'Aquí el golpe fuerte lo reciben las Pymes. En el sector de la construcción, es evidente que va de la mano de un alza de precios en las viviendas, especialmente las de la clase media', dice Cerda.

El dirigente de la CChC declara que, si bien las reformas son parte del desarrollo del país, éstas deben ser comunicadas a la población con claridad.

'Lo más importante de todo, es que los temas en discusión los conozca la gente. La reforma tributaria en extenso, y el alcance de sus externalidades, deben ser explicados ', señala.

A juicio de Cerda, la reforma tributaria 'partió al revés, procurando conseguir fondos y después ver qué es lo que se va a hacer con el dinero que se consigue'.

PYMES

'A estas alturas, no hay mucho que decir al respecto', señala Marcos Vera, presidente de la Asociación de Emprendedores de Chile, Asech Araucanía.

Vera cuenta que, como asociación nacional, se reunieron con varios gremios ligados a la pyme y el emprendimiento con el fin de presentar sus propuestas al Gobierno, pero que no fueron escuchados. 'Habíamos 250 mil pymes en ese movimiento, y no quisieron siquiera recibirnos', relata Vera.

'El Gobierno tampoco escuchó a sus ex ministros de Hacienda ni a expertos en el tema para haber mejorado este proyecto', indica el emprendedor.

'Creemos que el discurso no es el adecuado porque insistir en que el alza de impuestos no va a afectar a nadie, no es real' enfatiza Vera, agregando que 'hubiese sido más sincero decirle a la ciudadanía que el costo de vida va a subir, pero que a cambio de eso, habrá educación gratuita'.

Por su parte, Jorge Lagos, presidente de la Asociación de Industriales de Malleco y Cautín (Asimca), señala que de momento prefieren no referirse al tema, ya que 'hablaremos cuando se decante un poco la propuesta. Esperamos que en el Senado cambie'.

La firma Econsult pronosticó que el precio promedio de la bencina podría bajar $ 14 y el del diésel $ 11 desde el próximo jueves. La estimación se fundamenta en el mantenimiento del tipo de cambio en niveles de $ 553, los precios del mercado de la Costa del Golfo de Estados Unidos y la inexistencia de cambios en los parámetros del Sipco.

Quiero públicamente felicitar al ministro (de Economía, Luis Felipe Céspedes), a la Presidenta porque creo que es una agenda muy completa'.

'Esto es casi como una Teletón: hay que llegar a la meta sin importar cómo'.

'Hablaremos cuando se decante un poco más la propuesta. Esperamos que en el Senado cambie'.

'Hubiese sido más sincero decir que el costo de vida va a subir, pero que a cambio de eso, habrá educación gratuita'.

'En el sector de la construcción, es evidente que va de la mano de un alza de precios en las viviendas'.